Aprende sobre Áreas y Perímetros de Figuras Geométricas: Guía educativa para niños
Por 2025-05-27
Proyecto Educativo: Áreas y Perímetros de Figuras Geométricas
Datos Generales del Proyecto
| Nombre del Proyecto | Áreas y Perímetros de Figuras Geométricas |
|---|---|
| Asunto/Problema | Que los alumnos calculen el área y perímetro de figuras geométricas como el cuadrado, rectángulo y triángulo, utilizando las fórmulas correspondientes, en cinco sesiones. |
| Escenario | Aula |
| Metodología de enseñanza | Basada en problemas |
| Ejes articuladores | Inclusión |
| Contenido de lenguajes | Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute |
| PDA lenguajes | Reconoce características del contexto de creación de poemas, canciones o juegos para interpretar su significado |
| Contenido saberes | Figuras geométricas y sus características |
| PDA saberes | Distingue entre contorno y superficie, reconoce perímetro y área, estima áreas con unidades no convencionales y retículas |
| Contenido ética | La historia y aportes sociales y culturales en México antes y después de la colonia, incluyendo la organización social y fenómenos históricos |
| PDA ética | Relaciona leyes de castas del periodo colonial con el racismo mexicano, para entender fenómenos históricos y sociales |
| Contenido humano | Reacciones emocionales, influencias culturales y familiares en la percepción y aprendizaje |
| PDA humano | Organiza campañas para prevenir problemas sociales (violencia, vandalismo, adicciones) |
Campos formativos
| Campo formativo | Descripción |
|---|---|
| Pensamiento matemático | Desarrollo de habilidades para identificar, comparar y calcular áreas y perímetros de figuras geométricas. |
| Lenguaje y comunicación | Lectura, interpretación y creación de poemas, canciones y juegos relacionados con las figuras geométricas. |
| Exploración y comprensión del mundo natural y social | Reconocer la importancia de los aportes históricos y culturales en México, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad. |
| Formación cívica y ética | Reflexionar sobre fenómenos sociales y culturales, promoviendo valores de igualdad, respeto y ciudadanía activa. |
Ejes articuladores
| Eje | Descripción |
|---|---|
| Inclusión | Adaptar actividades para atender a la diversidad de aprendizajes y necesidades, promoviendo la participación de todos los niños. |
Metodología
| Enfoque | Descripción |
|---|---|
| Basada en problemas | Plantear retos y situaciones problemáticas relacionadas con figuras geométricas, motivando a los niños a buscar soluciones y reflexionar. |
| Estrategias | Trabajo colaborativo, exploración activa, actividades lúdicas, creación artística y discusión en grupo. |
Secuencias didácticas (Plan semanal)
| Día | Actividad | Propósito | Recursos | Estrategias y Evaluación |
|---|---|---|---|---|
| Lunes | Introducción a las figuras geométricas y su historia | Reconocer las figuras y entender su importancia cultural e histórica en México. | Carteles, imágenes, poemas y canciones relacionadas con la historia mexicana. | Charla participativa, lectura de poemas y canciones, discusión grupal. Evaluación: participación y comprensión inicial. |
| Martes | Identificación y características de las figuras | Distinguir entre cuadrado, rectángulo y triángulo, identificando sus lados y características. | Figuras de cartulina, retículas, dibujos, juegos de palabras. | Actividad práctica con recortes y dibujo, cuestionarios cortos. Evaluación: reconocimiento de figuras. |
| Miércoles | Cálculo del perímetro | Aprender a sumar los lados de cada figura para hallar su perímetro. | Cuerdas, reglas, figuras en retícula. | Resolución de problemas en grupo, creación de poemas o canciones que incluyan los lados y perímetros. Evaluación: resolución de problemas. |
| Jueves | Cálculo del área | Estimar y calcular el área usando unidades no convencionales y retículas. | Cuadrados de papel, retículas, actividades de estimación. | Actividades prácticas de estimación y cálculo, creación de juegos de palabras relacionados con áreas. Evaluación: precisión en cálculos y creatividad. |
| Viernes | Integración y cierre | Reforzar conocimientos, crear productos artísticos y reflexionar sobre la importancia social y cultural. | Materiales de arte, canciones, poemas, presentación en grupo. | Presentaciones, creación de poemas o canciones, reflexión grupal. Evaluación: participación activa, creatividad y comprensión del contenido. |
Detalle de actividades por día
Día 1: Introducción y contexto cultural
- Presentar imágenes y poemas relacionados con la historia mexicana antes y después de la colonia.
- Conversar sobre personajes históricos y su impacto social.
- Leer y crear poemas cortos que incluyan referencias a las figuras geométricas y su historia.
Día 2: Reconocimiento de las figuras
- Mostrar y manipular figuras de cartulina.
- Identificar características de cada figura.
- Crear juegos de palabras y rimas relacionadas con las figuras geométricas.
Día 3: Perímetro
- Medir lados con reglas y cuerda.
- Sumar lados para calcular perímetros.
- Crear pequeñas canciones o poemas que expliquen el concepto de perímetro.
Día 4: Área
- Estimar áreas usando cuadraditos y retículas.
- Calcular áreas de figuras en papel y en el suelo.
- Escribir poemas o canciones que expliquen el concepto de área.
Día 5: Cierre y reflexión
- Presentar los poemas y canciones creadas por los niños.
- Realizar una exposición de las figuras geométricas y sus cálculos.
- Reflexionar sobre cómo el conocimiento de estas figuras ayuda en la vida cotidiana y en la historia de México.
Estrategias de evaluación
Consideraciones para la inclusión
Este proyecto busca integrar conocimientos matemáticos, culturales, lingüísticos y sociales, promoviendo una enseñanza inclusiva, creativa y contextualizada para niños de 9 años en primaria, facilitando su aprendizaje significativo y su participación activa.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

