aprendo por medio de la lectura
Por
2025-06-03¡Claro! A continuación te presento un plan completo del proyecto educativo "Aprendo por medio de la lectura", organizado en tablas según las metodologías seleccionadas, considerando las características de niños de 6 años, su nivel de desarrollo y el enfoque comunitario, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: Aprendo por medio de la lectura
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Aprendo por medio de la lectura |
Contexto | Niños de primer grado con baja motivación e interés por la lectura, en un aula que busca despertar su curiosidad a través de actividades lúdicas, participativas y comunitarias. |
Escenario | Aula, con apoyo del entorno familiar y comunidad. |
Metodología | Comunitaria, participativa, basada en proyectos y resolución de problemas. |
Ejes articuladores | Vida saludable, percepción del entorno familiar y escolar, sentido de comunidad, valores éticos. |
Contenidos | Organización e interpretación de datos, percepción del entorno, propuestas de mejora, decisiones, necesidades comunitarias, manifestaciones artísticas sonoras. |
PDA | Participa lúdicamente en la creación y disfrute de composiciones literarias y manifestaciones artísticas con cualidades sonoras. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptación y notas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar sobre cómo usan la lectura en casa o en la escuela, qué les gusta leer y qué les gustaría aprender. | Uso de preguntas sencillas y ejemplos cercanos (cuentos, dibujos, canciones). |
Momento 2: Recuperación | Recordar cuentos, canciones o poemas que les hayan gustado. | Uso de imágenes y objetos para facilitar la memoria. |
Momento 3: Planificación | Decidir qué tipo de lectura o manifestación artística quieren crear (historieta, poema, canción). | Incentivar la colaboración y la expresión libre. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Escuchar y explorar diferentes sonidos y palabras relacionadas con las propuestas. | Uso de instrumentos musicales, rimas y sonidos del entorno. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear pequeñas historias, canciones o poemas en grupo, usando palabras y sonidos. | Uso de letras, dibujos, y materiales sencillos para facilitar la participación activa. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir lo creado con sus compañeros y familiares. | Promover la autoestima y la valoración de su trabajo. |
Momento 7: Corrección | Mejorar las producciones con ayuda del maestro y los compañeros. | Enfoque en el proceso, no en la perfección. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Integrar las composiciones en una presentación comunitaria o mural. | Fomentar la colaboración y el sentido de comunidad. |
Momento 9: Difusión | Presentar en la escuela o en la comunidad las creaciones (lecturas, canciones). | Uso de recursos audiovisuales, grabaciones o exposiciones. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo se sintieron. | Promover la expresión emocional y la valoración del esfuerzo. |
Momento 11: Avances | Registrar los logros y planear mejoras futuras. | Uso de portafolios, dibujos y registros sencillos. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptación y notas |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Explorar y hablar sobre datos del entorno, por ejemplo, qué comen, cómo se mueven los animales o plantas. | Uso de imágenes, objetos y preguntas abiertas. |
Momento 2: Preguntas de indagación | Formular preguntas sencillas: "¿Por qué las plantas necesitan agua?" | Uso de preguntas guiadas y ejemplos cercanos. |
Momento 3: Explicación inicial | Observar y experimentar con actividades simples (regar plantas, clasificar objetos). | Uso de materiales cotidianos y actividades prácticas. |
Fase 2: Indagación y explicación | Registrar observaciones en dibujos o en pequeñas notas. | Facilitador que ayude a expresar ideas con dibujos y palabras. |
Fase 3: Conclusiones | Compartir lo que descubrieron y responder a las preguntas iniciales con sus propias palabras. | Uso de historias o diálogos sencillos. |
Fase 4: Diseño, construcción y evaluación | Crear una propuesta sencilla, por ejemplo, un huerto en el aula o un experimento con agua y color. | Uso de materiales reciclados, con acompañamiento del maestro. |
Complementos | Vincular los conocimientos con la vida cotidiana y promover el pensamiento crítico. | Uso de historias, juegos y preguntas reflexivas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptación y notas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema simple, por ejemplo: "¿Qué podemos hacer si encontramos basura en nuestro parque?" | Uso de historias, dramatizaciones y preguntas abiertas. |
Recolectamos | Compartir ideas previas y experiencias relacionadas con el problema. | Fomentar la participación de todos, con apoyo del maestro. |
Formulemos | Definir el problema juntos: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno?" | Uso de dibujos y palabras sencillas. |
Organicemos | Formar equipos y planear acciones pequeñas (recoger basura, sembrar plantas). | Promover el trabajo en equipo y el respeto. |
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad escolar o familiar. | Supervisión y guía, resaltando la cooperación. |
Comprobamos y analizamos | Reflexionar sobre los resultados: ¿qué mejoramos?, ¿qué aprendimos? | Uso de conversaciones y dibujos. |
Compartimos | Socializar los logros con la comunidad escolar y familiar. | Celebrar los esfuerzos y el impacto en el entorno. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividades para niños de 6 años | Adaptación y notas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Escuchar historias o cuentos sobre necesidades en la comunidad. | Uso de narraciones, canciones y actividades lúdicas. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Compartir qué saben sobre su comunidad y qué quieren aprender. | Uso de dibujos y conversaciones guiadas. |
Etapa 3: Planificación | Decidir qué pequeño servicio pueden realizar (ejemplo: hacer tarjetas para vecinos, limpiar un espacio). | Promover la participación activa y el sentido de ayuda. |
Etapa 4: Ejecución | Realizar el servicio con apoyo del maestro y la familia. | Supervisión, resaltando valores como la solidaridad. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Mostrar lo realizado y conversar sobre cómo se sintieron y qué aprendieron. | Uso de palabras, dibujos y expresiones emocionales. |
Resumen visual del plan
Fase | Actividad principal | Resultado esperado | Enfoque en motivación y participación |
---|---|---|---|
Planeación | Conversar, decidir, imaginar | Interés despertado, ideas compartidas | Uso de historias y actividades lúdicas. |
Acción | Crear, experimentar, ejecutar | Participación activa, creación de productos | Juegos, canciones, dramatizaciones. |
Intervención | Presentar, difundir, reflexionar | Sentido de logro, valoración del trabajo | Presentaciones comunitarias, exposiciones. |
Consideraciones finales
Este plan busca motivar a los niños mediante actividades participativas, creativas y comunitarias, usando la lectura y la expresión oral como herramientas centrales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.