Aprendiendo
Por
2025-06-03¡Claro! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Aprendiendo" para niños de primer grado, estructurada en tablas según cada metodología y sus momentos. La propuesta está adaptada a su nivel y alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: Aprendiendo
Contexto | Aula | Duración aproximada: 8 a 10 semanas (flexible según avances) |
---|---|---|
Metodología | Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio, Indagación con enfoque STEAM | |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico, Valoración del entorno, Convivencia y colaboración, Cuidado del medio ambiente |
Lenguajes: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividades sugeridas | Detalles y adaptaciones |
---|---|---|---|
Planeación | Momento 1: Identificación | - Charla grupal sobre qué aspectos de la escuela o comunidad les gustaría mejorar.<br>- Dibujar o hacer una lista con ideas propias. | Uso de dibujos para expresar gustos, ideas sencillas, compartir en círculo. |
Momento 2: Recuperación | - Conversar sobre lo que ya saben respecto a esos aspectos.<br>- Mostrar fotos o videos de la comunidad y la escuela. | Puente entre conocimientos previos y nuevas ideas, fomentando la participación activa. | |
Momento 3: Planificación | - Decidir qué aspecto mejorar.<br>- Escribir o dibujar cómo quieren transformar ese aspecto.<br>- Planificar qué materiales necesitan. | Uso de dibujos, bocetos y descripciones simples. Se fomenta la colaboración y la creatividad. | |
Acción | Momento 4: Acercamiento | - Observar y recorrer la escuela y comunidad para recopilar información.<br>- Registrar en dibujos o notas lo que observan. | Promueve la indagación activa y la percepción del entorno. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Elaborar notas informativas con opiniones sobre cómo mejorar.<br>- Crear dibujos o maquetas del cambio propuesto. | Uso de lenguaje sencillo, dibujos y maquetas para expresar ideas. | |
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir las notas y maquetas con la clase.<br>- Reflexionar sobre lo aprendido. | Fomenta la expresión oral, el respeto y la valoración del trabajo propio y ajeno. | |
Momento 7: Corrección | - Revisar y mejorar las notas y maquetas.<br>- Incorporar sugerencias del grupo. | Enfoque en la mejora continua, respetando las ideas de todos. | |
Intervención | Momento 8: Integración | - Preparar una exposición sencilla para la comunidad escolar o familiar.<br>- Ensayar la presentación. | Promueve habilidades de expresión y confianza. |
Momento 9: Difusión | - Presentar el proyecto en un mural, cartel o charla.<br>- Invitar a las familias a visitar los avances. | Uso de recursos visuales y orales, fortaleciendo la comunidad. | |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y si lograron su objetivo.<br>- Escribir o dibujar qué les gustó y qué mejorarían. | Fomenta la autoevaluación y el pensamiento crítico. | |
Momento 11: Avances | - Documentar el proceso y los logros.<br>- Guardar las maquetas y notas para futuras ideas. | Registro del proceso para valorar el esfuerzo y el aprendizaje. |
Saberes y pensamiento científico: Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Fase 1: | Introducción y conocimientos previos | - Charla sencilla sobre el impacto de las actividades humanas en la naturaleza.<br>- Preguntas abiertas: ¿Qué cosas hacemos en la escuela y en casa que afectan la naturaleza? | Uso de ejemplos cercanos y familiares, dibujos y relatos sencillos. |
Identificación del problema | - Observar cómo ciertos objetos o actividades afectan plantas, animales o la salud. | Visualización con fotos o pequeños experimentos simples. | |
Fase 2: | Preguntas de indagación y explicación | - Formular preguntas: ¿Qué pasa si tiramos basura en el parque? ¿Por qué es importante cuidar las plantas? | Uso de preguntas cortas y claras, diálogo guiado. |
Fase 3: | Conclusiones | - Compartir ideas sobre cómo las acciones humanas cambian la naturaleza y afectan la salud.<br>- Dibujar o contar una historia sobre el impacto. | Recursos visuales y narraciones sencillas. |
Fase 4: | Propuesta y divulgación | - Diseñar un cartel o dibujo que indique cómo cuidar la naturaleza.<br>- Presentar lo aprendido en círculo o en una cartelera. | Uso de dibujos, colores vivos y lenguaje simple. |
Ética, naturaleza y sociedades: Aprendizaje basado en problemas
Fase | Actividad | Descripción | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Presentamos: | Reflexión inicial | - Mostrar imágenes de ecosistemas cercanos.<br>- Preguntar qué saben y qué quieren aprender. | Uso de imágenes atractivas y preguntas sencillas. |
Recolectemos: | Saber previo | - Conversar sobre las plantas, animales y el agua en su comunidad.<br>- Dibujar o hablar con un familiar. | Valorar experiencias personales y familiares. |
Formulemos: | Definir el problema | - ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro ecosistema? | Preguntas sencillas para guiar la reflexión. |
Organizamos: | Equipos y tareas | - Formar pequeños grupos para investigar ecosistemas locales.<br>- Asignar tareas: buscar plantas, animales o agua limpia. | Trabajo en equipo, roles claros y apoyo visual. |
Construimos: | Ejecución de estrategias | - Realizar pequeños experimentos, recolectar muestras o hacer dibujos. | Uso de materiales sencillos y actividades prácticas. |
Comprobamos y analizamos: | Evaluar resultados | - Compartir lo aprendido y qué se puede mejorar.<br>- Discutir cómo cuidar mejor el ecosistema. | Preguntas guiadas y apoyo en la expresión oral. |
Compartimos: | Socializar | - Presentar en cartel o exposición oral.<br>- Invitar a otros grupos o familias a visitar. | Uso de recursos visuales y lenguaje claro. |
De lo humano y lo comunitario: Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción | Adaptaciones |
---|---|---|---|
Punto de partida: | Sensibilización | - Conversar sobre la importancia de la convivencia escolar y familiar.<br>- Juegos o historias que muestren colaboración. | Dinámicas cortas, cuentos y dramatizaciones. |
Lo que sé y quiero saber: | Investigación | - Preguntar qué prácticas culturales conocen.<br>- Dibujar o contar historias familiares o escolares. | Uso de relatos orales, dibujos y mapas conceptuales sencillos. |
Planificamos: | Proyectos solidarios | - Idear una actividad para mejorar la convivencia (por ejemplo, decorar el salón, ayudar en tareas).<br>- Dividir tareas y recursos. | Trabajo en equipo, roles claros y apoyo mutuo. |
Ejecutamos: | Realización del servicio | - Llevar a cabo la actividad propuesta.<br>- Participar en la organización y limpieza. | Enfoque en la colaboración y el respeto. |
Compartimos y reflexionamos: | Evaluación y reflexión | - Mostrar lo realizado a la comunidad escolar.<br>- Conversar sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron. | Uso de palabras sencillas, dibujos y relatos. |
Resumen general
Este esquema garantiza que los niños de primer grado puedan aprender de manera significativa, participativa y contextualizada, promoviendo su formación integral y su vinculación con la comunidad y el medio ambiente.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.