Aprendemos a convivir desde nuestras diferencias
Por
2025-06-09Claro, a continuación te presento una propuesta completa del proyecto educativo "Aprendemos a convivir desde nuestras diferencias", estructurada en tablas según cada metodología, adaptada a niños de segundo grado y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Aprendemos a convivir desde nuestras diferencias
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Aprendemos a convivir desde nuestras diferencias |
Contexto | El problema principal es que los alumnos de segundo grado no logran convivir armónicamente en el aula y la escuela. |
Escenario | Aula y escuela |
Metodología de enseñanza | Basada en problemas |
Ejes articuladores | Inclusión, Igualdad de género |
Contenidos de lenguajes | Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a partir de la ficción |
PDA Lenguajes | Investiga sobre distintas formas de hablar, pensar, comer, moverse, vestirse y relacionarse de las personas de diferentes comunidades, para otorgarle características a un personaje creado por él. |
Contenidos saberes | Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y la práctica de actividad física. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividades para niños de 7 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Dialogar con los niños sobre qué significa convivir y qué nos hace diferentes. Preguntar: "¿Qué cosas hacen que las personas sean únicas?" | Uso de preguntas simples y ejemplos cotidianos para activar sus conocimientos previos. |
Momento 2: Recuperación | Mostrar imágenes o cuentos que representan distintas formas de vivir y relacionarse en diferentes comunidades. | Uso de recursos visuales y narraciones sencillas para facilitar comprensión. |
Momento 3: Planificación | Proponer crear un personaje ficticio que tenga características diferentes a las suyas. | Guiar paso a paso, ayudando a imaginar y planear el personaje con apoyo visual y verbal. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Los niños investigan y conversan sobre las formas de hablar, vestir, comer, moverse en diferentes comunidades. | Actividad lúdica, con preguntas abiertas y ejemplos concretos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear y dibujar su personaje con las características investigadas. | Uso de actividades artísticas y escritura sencilla, con apoyo en la expresión creativa. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus personajes con el grupo y explicar sus características. | Fomentar la escucha activa, respeto y valoración del trabajo de los compañeros. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación grupal y ajustes en los personajes si es necesario. | Enfatizar la colaboración y el aprendizaje conjunto. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Realizar una exposición o cartel con los personajes y sus características en el aula. | Uso de materiales visuales, permitiendo que todos participen. |
Momento 9: Difusión | Presentar los personajes a otras clases o en un evento escolar para mostrar la diversidad. | Promover la inclusión y el respeto por las diferencias. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre qué aprendieron respecto a convivir y aceptar las diferencias. | Uso de preguntas sencillas y dinámicas reflexivas. |
Momento 11: Avances | Evaluar cómo las actividades ayudaron a mejorar la convivencia en el aula. | Registro de avances con historias o dibujos que muestren cambios positivos. |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades para niños de 7 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema: "En el aula, algunos niños no se llevan bien por sus diferencias, ¿qué podemos hacer para que todos convivamos mejor?" | Presentar en forma sencilla y con ejemplos cercanos a su experiencia. |
Recolectemos | Preguntar qué saben sobre convivir, respetar y aceptar a los demás. | Uso de dibujos, historias cortas y preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
Formulemos | Juntos definir cuál es el problema principal: "Que algunos niños no se llevan bien y no se respetan." | Guiar con preguntas que ayuden a comprender la situación. |
Organizamos | Formar pequeños equipos, definir tareas: hablar con compañeros, hacer dibujos y preparar una obra o cartel. | Promover la colaboración y roles claros, adaptados a su nivel de comprensión. |
Construimos | Realizar actividades prácticas: dramatizaciones, dibujos, debates sencillos sobre cómo mejorar la convivencia. | Uso de actividades lúdicas que refuercen el respeto y la empatía. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si las actividades ayudaron a mejorar las relaciones, mediante observación y retroalimentación grupal. | Uso de preguntas fáciles y ejemplos visuales para que expresen sus ideas. |
Compartimos | Socializar lo aprendido con la comunidad escolar, creando un cartel, canción o historia. | Enfatizar la participación y el reconocimiento del esfuerzo personal y grupal. |
3. Contenidos de saberes:
Actividad | Descripción | Adaptación |
---|---|---|
Beneficios de alimentos saludables y agua | Juegos y cuentos sobre comer frutas y verduras, beber agua y hacer ejercicio. | Uso de cuentos, imágenes y actividades prácticas. |
Práctica de actividad física | Ritmos, bailes y juegos que promuevan el movimiento y la salud. | Juegos guiados, con instrucciones claras y movimientos sencillos. |
Resumen de la estructura metodológica en tablas
Metodología | Momentos | Actividades Clave | Adaptaciones para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos | Planeación, Acción, Intervención | Creación y exposición de personajes, historias visuales | Uso de recursos visuales, actividades artísticas, apoyo verbal |
Aprendizaje basado en problemas | Presentación, Recolección, Formulación, Organización, Construcción, Comprobación, Socialización | Debates, dramatizaciones, creación de materiales | Lenguaje sencillo, ejemplos cercanos, actividades lúdicas |
Notas finales:
¿Deseas que agregue alguna actividad específica, recursos o materiales para complementar este plan?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.