animales en peigro de extincion
Por
2025-06-05Nombre del Proyecto: | Animales en peligro de extinción |
---|---|
Contexto del Proyecto: | Aborda la problemática de los animales mexicanos en peligro de extinción o desaparecidos, promoviendo conciencia ambiental y cultural. |
Escenario: | Comunidad local, entorno cercano a la escuela y espacios naturales. |
Metodología de enseñanza: | Investigación activa, promoviendo el aprendizaje participativo y reflexivo. |
Ejes articuladores: | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos de Lenguajes: | Participación en debates sobre temas de interés común. |
PDA de Lenguajes: | Expone las diferencias entre una descripción y una explicación, y entre un texto descriptivo y uno explicativo. |
Saberes: | Funciones vitales de plantas y animales, su relación con el entorno y cambios a través del tiempo. |
Ética: | Respeto, responsabilidad, justicia social y equidad con la naturaleza. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar sobre animales mexicanos en peligro y qué saben los niños al respecto. | Los niños expresan ideas y conocimientos previos con apoyo visual y ejemplos cercanos para facilitar la participación. |
Momento 2: Recuperación | Investigar en libros, revistas, internet y con la comunidad sobre especies en peligro. | Uso de recursos visuales, infografías y entrevistas sencillas para facilitar su comprensión y participación activa. |
Momento 3: Planificación | Diseñar un plan para crear una campaña de sensibilización en la comunidad. | Los niños proponen ideas, seleccionan actividades y establecen roles, fomentando la colaboración y la creatividad. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visitar un lugar natural cercano y observar la flora y fauna. | Paseos guiados y actividades de observación con preguntas orientadoras, adaptadas para mantener su interés. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar textos descriptivos y explicativos sobre especies específicas. | Se les guía a distinguir claramente entre descripciones (características) y explicaciones (por qué están en peligro), usando ejemplos sencillos. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar sus textos y campañas a la comunidad escolar y familiar. | Uso de presentaciones orales y carteles visuales para facilitar la comunicación y el reconocimiento del esfuerzo. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos y presentaciones en grupo. | Retroalimentación positiva y guiada, promoviendo el aprendizaje de la corrección constructiva. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Organizar una feria ambiental para compartir lo aprendido. | Preparar stands y actividades interactivas que involucren a la comunidad, promoviendo la empatía y el compromiso. |
Momento 9: Difusión | Difundir la campaña en redes sociales, radio escolar o cartelera comunitaria. | Uso de recursos tecnológicos y medios tradicionales, adaptados a sus habilidades y recursos disponibles. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios propuestos. | Diálogos reflexivos y actividades de escritura que permitan expresar sentimientos y compromisos. |
Momento 11: Avances | Evaluar el impacto y planificar acciones futuras. | Elaboración de informes sencillos y compromisos personales para seguir cuidando la biodiversidad. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción y adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción | ||
Conocimientos previos | Conversar sobre qué son los seres vivos, plantas y animales, y su importancia. | Uso de ejemplos cercanos y actividades lúdicas, como clasificar objetos del entorno en vivos y no vivos. |
Identificación del problema | ¿Por qué algunos animales mexicanos están en peligro? | Presentar casos reales y fomentar su participación con preguntas abiertas para motivar su curiosidad. |
Fase 2: Preguntas de indagación | ||
Formulación de preguntas | ¿Qué funciones vitales tienen los animales? ¿Cómo cambian a lo largo del tiempo? | Guiar a los niños a formular sus propias preguntas, con apoyo visual y ejemplos concretos. |
Explicación inicial | Introducir conceptos sobre funciones vitales (alimentación, reproducción, movimiento) y cambios en el tiempo. | Uso de videos cortos, experimentos simples y modelos para facilitar la comprensión, adaptados a su nivel. |
Fase 3: Conclusiones | ||
Relacionar con la problemática | Analizar cómo las actividades humanas afectan a los animales y plantas. | Dinámicas de reflexión y debate, promoviendo el pensamiento crítico y ético. |
Fase 4: Diseño y construcción | ||
Propuesta | Crear un mural o maqueta que represente un ecosistema saludable y en peligro. | Actividades prácticas, con uso de materiales reciclados y apoyos visuales, fomentando la creatividad y el trabajo en equipo. |
Evaluación y divulgación | Presentar sus trabajos en la comunidad escolar y familiar. | Exposiciones orales, presentaciones visuales y actividades participativas para fortalecer su confianza y comprensión. |
Complementos | ||
Habilidades del siglo XXI | Pensamiento crítico, colaboración, comunicación y resolución de problemas. | Integrar actividades en las que trabajen en equipo y expliquen sus ideas a diferentes audiencias. |
Evaluación formativa | Retroalimentación continua durante todo el proceso. | Uso de portafolios, observación y registros de avances para ajustar la enseñanza y aprendizaje. |
Resumen de la estructura del proyecto:
Etapa | Metodología | Actividad principal | Resultados esperados | Adaptaciones para niños de 10 años |
---|---|---|---|---|
Planeación | Lenguajes - Proyecto comunitario | Investigación y planificación de campañas | Conciencia sobre animales en peligro y habilidades de investigación | Uso de recursos visuales, participación activa y creativa |
Acción | Lenguajes | Observación, escritura y presentación | Producción de textos y campañas de sensibilización | Claridad en diferenciación de textos descriptivos y explicativos, participación en comunidad |
Indagación | Saberes y pensamiento científico | Exploración de funciones vitales y cambios en el tiempo | Comprensión de conceptos básicos y relación con la problemática | Uso de modelos, experimentos simples, actividades visuales y colaborativas |
Notas finales:
¿Quieres que te prepare también recursos específicos, guías de evaluación o material didáctico complementario?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.