ambientes de participación
Por
2025-06-08¡Claro! A continuación te presento una propuesta de planeación del proyecto educativo “Ambientes de participación” basada en la metodología de Aprendizaje y Servicio (A y S), adaptada a niños de quinto grado, considerando los contenidos, etapas, momentos y actividades didácticas para su nivel, enmarcada en la estructura que solicitaste.
Metodología | Etapa | Momento | Actividades propuestas (para niños de 10 años) | Descripción adaptada a nivel infantil |
---|---|---|---|---|
Aprendizaje y Servicio | Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Inicio | - Escuchar y dialogar sobre la importancia del movimiento y la participación en juegos cotidianos. <br>- Realizar una dinámica musical y de movimientos: siguiendo la música con movimientos espontáneos, luego en forma ordenada, y después proponer rutinas motrices diferentes. | Se inicia con una actividad de movimiento para que los niños tomen conciencia de cómo el cuerpo participa en actividades cotidianas y juegos, fomentando la atención y el disfrute del movimiento. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Desarrollo | - En grupos, responder y dialogar sobre: <br>• ¿Por qué necesitamos mover nuestro cuerpo? <br>• ¿Qué actividades cotidianas involucran movimiento? <br>• ¿Qué juegos conocen y en qué lugares los juegan? <br>- Registrar respuestas en el pizarrón y redactar una conclusión individual en sus cuadernos. | Los niños reflexionan sobre sus experiencias y conocimientos previos para reconocer la importancia del movimiento, relacionándolo con su vida cotidiana y juegos. | |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Planeación | - En comunidades, investigar juegos populares mexicanos que requieran movimiento, preguntando en casa y en la escuela. <br>- Registrar en cuadernos una lista de cinco juegos, describiéndolos y si los han jugado. <br>- Elegir en asamblea un juego para organizar una jornada. <br>- Investigar las reglas del juego seleccionado y hacer una ficha informativa con dibujos y fotografías. | Fomentar la investigación y la colaboración para aprender sobre juegos tradicionales y planear una actividad comunitaria, desarrollando habilidades de organización y responsabilidad. | |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementación | - Organizar en grupos la jornada de juegos: <br>• Seleccionar espacios en el patio. <br>• Elaborar carteles con los nombres de los juegos y explicar las reglas. <br>• Coordinar tiempos y recorridos para jugar. <br>- Promover la participación activa, respetuosa y colaborativa de todos los niños y la comunidad escolar. | Los niños ponen en práctica sus conocimientos, organizando y participando en juegos tradicionales, promoviendo la convivencia, el respeto y el trabajo en equipo. | |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Cierre | - Realizar una reflexión en asamblea sobre cómo el participar en juegos y movimientos contribuye a una sana convivencia. <br>- Registrar en sus cuadernos una conclusión personal sobre lo aprendido. <br>- Compartir las experiencias con la comunidad escolar y familiares. | Se fomenta la reflexión y la valoración del proceso, fortaleciendo el sentido de comunidad y el respeto por las tradiciones culturales y la participación activa. |
Aspectos específicos para niños de 10 años:
Recursos necesarios:
Este esquema integra las etapas del aprendizaje y servicio, promoviendo en los niños habilidades motrices, pensamiento crítico, empatía y participación comunitaria, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana. Además, fomenta una actitud proactiva y reflexiva respecto a su salud, cultura y convivencia social.
¿Quieres que te prepare también una versión con actividades específicas para cada uno de los ejes articuladores o algún otro apartado?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.