Alimentación saludable
Por
2025-05-09Planificación Didáctica por Proyectos – Tercer Grado de Primaria
Nombre del proyecto: Alimentación saludable
Asunto/Problema: Plato del bien comer
Escenario: Aula
Metodología de enseñanza: Servicios
Duración: 5 días (una semana)
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje | Comprensión y producción de textos instructivos sobre alimentación saludable y actividades relacionadas. |
Pensamiento matemático | Uso de numerales, secuencias y organización de información en textos y actividades. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Conocimiento del Plato del Bien Comer, prácticas culturales y decisiones para una vida saludable. |
Desarrollo personal y social | Inclusión, interculturalidad, ética y decisiones responsables relacionadas con la alimentación y el cuidado del cuerpo. |
Expresión y apreciación artística | Expresión a través de actividades creativas y experiencias estéticas relacionadas con la alimentación y la cultura. |
Desarrollo de capacidades motrices | Movimientos básicos para participar en juegos y actividades físicas relacionadas con la salud. |
Ejes articuladores
- Inclusión
- Interculturalidad crítica
- Vida saludable
- Artes y experiencias estéticas
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Metodología
Servicios:
Se centra en el trabajo colaborativo, en la atención a la diversidad y en el uso de recursos para atender diferentes estilos de aprendizaje, promoviendo la participación activa, la reflexión y la aplicación de conocimientos en contextos cotidianos.
Secuencias didácticas por días
Día 1: Inicio
Actividades |
---|
- Actividades:
- Presentación del proyecto con una historia o cuento sobre alimentos y la importancia de comer saludablemente.
- Conversación grupal para identificar qué saben sobre alimentación saludable y el Plato del Bien Comer.
- Visualización del cartel del Plato del Bien Comer y explicación sencilla de sus partes.
- Propósito:
- Generar interés y motivación.
- Diagnóstico inicial sobre conocimientos previos.
Cierre |
---|
- Preguntas reflexivas: ¿Qué alimentos creen que debemos comer para mantenernos sanos?
- Registro de ideas en un mural o cartel.
Día 2: Exploración y reflexión
Actividades |
---|
- Actividades:
- Lectura guiada de un texto instructivo sencillo sobre cómo preparar un snack saludable (por ejemplo, una ensalada de frutas).
- Identificación de las partes del texto (título, pasos numerados, instrucciones claras).
- Discusión sobre la importancia de cada paso y sus funciones.
- Propósito:
- Comprender la estructura y función de los textos instructivos.
- Reconocer la relación entre la lectura y la acción.
Cierre |
---|
- Elaboración en parejas de un esquema sencillo del proceso leído, usando numerales y palabras clave.
Día 3: Creación de textos instructivos
Actividades |
---|
- Actividades:
- Orientación para redactar su propio texto instructivo sobre cómo preparar un plato saludable o realizar una actividad física relacionada con la salud.
- Uso de modelos y ejemplos para estructurar su texto con organización, secuencia y precisión.
- Trabajo en grupos pequeños para redactar y compartir sus textos.
- Propósito:
- Fomentar la producción de textos instructivos con características específicas.
- Promover la reflexión sobre prácticas de alimentación saludable y actividad física.
Cierre |
---|
- Presentación de los textos en cartel y discusión grupal sobre las diferentes ideas.
Día 4: Práctica y aplicación
Actividades |
---|
- Actividades:
- Realización de una actividad física sencilla y divertida (ejemplo: circuitos de movimiento o juegos tradicionales adaptados).
- Aplicación del texto instructivo elaborado para seguir los pasos y realizar la actividad.
- Reflexión grupal sobre cómo se sintieron y qué aprendieron.
- Propósito:
- Integrar conocimientos a través de la práctica motriz y la aplicación de instrucciones.
- Reforzar la importancia de la actividad física para la salud.
Cierre |
---|
- Compartir en círculo qué les gustó de la actividad y qué aprendieron sobre la importancia de moverse y alimentarse bien.
Día 5: Cierre y evaluación
Actividades |
---|
- Actividades:
- Elaboración colectiva de un mural o cartel final que represente el Plato del Bien Comer, con dibujos, palabras y textos breves.
- Presentación del mural y reflexión sobre cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria.
- Juego o dinámica que involucre movimientos y reconocimiento de alimentos saludables (ejemplo: "El alimento misterioso").
- Propósito:
- Consolidar conocimientos y habilidades adquiridas.
- Promover la participación, la creatividad y el reconocimiento cultural.
Cierre |
---|
- Evaluación formativa mediante observación y participación.
- Diálogo final donde los niños compartan qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
Recursos necesarios
- Carteles del Plato del Bien Comer
- Texto instructivo sencillo sobre preparación de alimentos y actividades físicas
- Material de dibujo y papelería
- Imágenes y recortes de alimentos y actividades culturales
- Espacio para juegos motrices
Consideraciones finales
Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión y el aprendizaje significativo, integrando contenidos curriculares con prácticas culturales, valores éticos y habilidades motrices, en un escenario de aula inclusivo y respetuoso de la interculturalidad.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.