¿AGUA VIRTUAL?
Por
2025-06-12Claro, a continuación te presento la planeación del proyecto educativo “¿AGUA VIRTUAL?” basada en la metodología de investigación con enfoque STEAM, estructurada en tablas para cada fase, adaptada a niños de quinto grado y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: ¿AGUA VIRTUAL?
Contexto: Aula
Problema principal: Lavado de manos
Ejes articuladores: Vida saludable
Contenido saberes: Costos y beneficios del consumo de agua, energía eléctrica y combustibles en la satisfacción de necesidades personales
PDA saberes: Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud de los sistemas circulatorio y respiratorio; propone y practica acciones para prevenir infecciones y enfermedades y favorecer su cuidado.
Fase | Momento | Actividad didáctica | Descripción adaptada para niños de 10 años | Propósito |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Inicio | Dinámica de lluvia de ideas | Los niños expresan qué saben sobre el agua, el lavado de manos y cómo afecta su salud. | Activar los conocimientos previos y motivar la participación. |
Conocimientos previos | Mapa conceptual colectivo | Realizan un mapa en la pizarra con ideas sobre el agua, salud y limpieza. | Visualizar lo que conocen y preparar el interés por el tema. | |
Identificación del problema | Charla guiada | Se plantea que el lavado de manos ayuda a prevenir enfermedades y se invita a reflexionar sobre su importancia. | Detectar la problemática y motivar la indagación. | |
Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial | Indagación | Formulación de preguntas | Los niños formulan preguntas como: ¿Por qué es importante lavar las manos? ¿Qué pasa si no lo hago? | Orientar la investigación y fomentar la curiosidad. |
Explicación inicial | Video corto y discusión | Mostrar un video sencillo sobre el proceso de limpieza y cómo elimina bacterias. | Brindar una explicación visual y accesible para su nivel. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis | Discusión en equipo | Los niños comparten qué aprendieron y cómo el lavado de manos ayuda a su salud. | Favorecer la reflexión y consolidar conocimientos. |
Fase 4: Diseño y Construcción de una Propuesta, Evaluación y Divulgación | Propuesta | Diseño de carteles y campañas | Crear carteles y mensajes sobre la importancia del lavado de manos y el uso responsable del agua. | Promover la comunicación y divulgación del aprendizaje. |
Evaluación y divulgación | Presentación oral y exposición | Los niños presentan sus carteles y explican por qué el lavado de manos es vital en su vida. | Evaluar su comprensión y promover la expresión oral. |
Detalle de actividades específicas para cada momento
Momento | Actividad | Descripción | Propósito | Adaptación |
---|---|---|---|---|
Inicio | Lluvia de ideas | Los niños dicen qué saben sobre el agua, salud y limpieza. | Despertar el interés y activar conocimientos previos. | Uso de palabras sencillas y ejemplos cotidianos. |
Conocimientos previos | Mapa conceptual | Construyen en la pizarra un mapa con ideas relacionadas. | Visualizar conocimientos y detectar conceptos erróneos. | Participación activa y apoyo visual. |
Identificación del problema | Charla guiada | Conversación sobre la importancia del lavado de manos. | Conectar con su realidad y motivar la indagación. | Preguntas abiertas y ejemplos cercanos. |
Indagación | Formulación de preguntas | Los niños generan preguntas sobre el lavado de manos y el agua. | Fomentar el pensamiento crítico y la curiosidad. | Acompañamiento para que sean preguntas claras y relevantes. |
Explicación inicial | Video y discusión | Presentación de un video sencillo y charla posterior. | Comprender el proceso científico y su impacto en la salud. | Selección de video adecuado a su nivel. |
Análisis y reflexión | Discusión en equipo | Compartir lo aprendido y relacionarlo con su vida diaria. | Consolidar conocimientos y promover el diálogo. | Facilitación de la participación de todos. |
Propuesta y divulgación | Creación de materiales | Elaboran carteles, folletos o mensajes sobre higiene y cuidado del agua. | Fomentar la creatividad y la responsabilidad social. | Uso de materiales accesibles y sencillos. |
Presentación y evaluación | Exposición oral | Los niños presentan sus propuestas ante la clase. | Desarrollar habilidades de expresión y evaluación formativa. | Reforzar la confianza y el trabajo en equipo. |
Complementos: habilidades del siglo XXI y pensamiento crítico
Este esquema permite a los niños indagar, comprender y proponer acciones relacionadas con el cuidado del agua, la higiene y la salud, vinculando estos conocimientos con su vida cotidiana y promoviendo una actitud responsable frente a su bienestar y el medio ambiente.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.