Acordamos reglas para convivir mejor
Por
2025-05-29Proyecto Educativo: Acordamos reglas para convivir mejor
Nivel: Primer ciclo de primaria (niños de 8 años)
Escenario: Aula
Duración: 2 semanas (10 días escolares)
Metodología: Basado en problemas
Campos formativos, Ejes articuladores y metas
Campos formativos | Ejes articuladores | Meta general |
---|---|---|
Lenguaje | Vida saludable, Apropiación de culturas, Pensamiento crítico | Comprender y producir textos que expliquen reglas para convivir y resolver conflictos. |
Pensamiento matemático | Igualdad de género, Vida saludable | Resolver problemas con sumas y restas relacionadas con reglas y acuerdos. |
Ética y valores | Construcción de paz, Convivencia, Empatía | Reconocer y proponer acciones para mejorar la convivencia en el aula. |
Desarrollo personal y social | La escuela como espacio de convivencia | Identificar valores personales y colectivos que fomenten la armonía. |
Secuencias didácticas por día
Semana 1: Construcción de reglas y convivencia
Día | Objetivo | Actividad / Secuencia didáctica | Recursos | Evaluación |
---|---|---|---|---|
Lunes | Reconocer la importancia de las reglas | Actividad 1: Conversamos sobre reglas que conocemos en la escuela y en casa. <br> Actividad 2: Dibujamos y compartimos reglas que ayudan a convivir mejor. | Imágenes, carteles, papel, colores | Participación activa y comprensión del concepto de reglas. |
Martes | Identificar conflictos y soluciones | Actividad 1: Leemos una historia sencilla donde surgen conflictos en el aula. <br> Actividad 2: En pequeños grupos, discutimos qué causó el conflicto y cómo se resolvió. | Cuento ilustrado, cartulinas, lápices | Capacidad para identificar el problema y la solución. |
Miércoles | Comprender la relación causa-efecto en la convivencia | Actividad 1: Como narradores, contamos una situación en la que una acción causó un problema. <br> Actividad 2: Escribimos en textos cortos cómo una acción lleva a otra (causa y efecto). | Pizarra, ejemplos visuales, textos cortos | Identificación de relaciones causa-efecto en relatos. |
Jueves | Producir textos expositivos sencillos | Actividad 1: Elaboramos un cartel con las reglas para convivir mejor en el aula. <br> Actividad 2: Cada niño explica en un texto breve por qué esa regla es importante. | Cartulina, marcadores, ejemplos de textos | Producción de textos con estructura clara (problema, regla, solución). |
Viernes | Practicar el trabajo en equipo y la empatía | Actividad 1: Juego de roles donde practicamos resolver conflictos con diálogo y empatía. <br> Actividad 2: Reflexión grupal sobre qué aprendieron y cómo pueden mejorar en convivencia. | Material para dramatización, espacio abierto | Participación, empatía y reflexión sobre acciones propias. |
Semana 2: Aplicación, resolución de problemas y valores
Día | Objetivo | Actividad / Secuencia didáctica | Recursos | Evaluación |
---|---|---|---|---|
Lunes | Resolver problemas matemáticos relacionados con reglas | Actividad 1: Planteamos problemas sencillos de suma y resta con situaciones del aula (p.ej., si hay 120 reglas y se eliminan 20, ¿cuántas quedan?). <br> Actividad 2: Resolvemos en equipo usando algoritmos convencionales. | Papel, lápices, fichas | Resolución correcta de problemas y uso del algoritmo. |
Martes | Identificar relaciones causa-efecto en narraciones | Actividad 1: Escuchamos historias cortas y señalamos qué causó qué. <br> Actividad 2: Escribimos una narración simple con causa y efecto sobre una situación en el aula. | Cuentos, hojas, lápices | Capacidad para identificar y expresar relaciones causa-efecto. |
Miércoles | Proponer acciones para mejorar la convivencia | Actividad 1: En grupos, cada niño propone una acción para mejorar la convivencia en la escuela. <br> Actividad 2: Compartimos y discutimos las propuestas, seleccionando las mejores. | Carteles, marcadores | Propuestas concretas y trabajo colaborativo. |
Jueves | Reconocer y valorar los valores heredados | Actividad 1: Reflexionamos sobre los valores que aprendimos en la familia y cómo los podemos aplicar en la escuela. <br> Actividad 2: Escribimos una carta o dibujo mostrando un valor importante. | Papel, colores | Reconocimiento de valores propios y su aplicación. |
Viernes | Construir un mural de convivencia | Actividad 1: Elaboramos entre todos un mural que represente las reglas, valores y acciones para convivir mejor. <br> Actividad 2: Presentamos y explicamos el mural a la comunidad escolar. | Materiales de arte, cartulina grande | Trabajo en equipo y comprensión de los contenidos integrados. |
Tabla resumen: Campos formativos, ejes, metodologías y secuencias
Campo formativo | Eje articulador | Metodología | Secuencia didáctica |
---|---|---|---|
Lenguaje | Vida saludable, Cultura, Pensamiento crítico | Problemas y textos expositivos | Creación de reglas, textos y narraciones con causa y efecto |
Matemáticas | Igualdad de género, Vida saludable | Resolución de problemas | Problemas de suma y resta contextualizados en reglas y acuerdos |
Ética y valores | Convivencia, Paz | Diálogo, dramatización | Reflexión, propuestas y acciones para mejorar la convivencia |
Humano | La escuela como espacio de convivencia | Dinámicas participativas | Reflexión sobre valores, empatía y colaboración |
Evaluación general
Recursos necesarios
Consideraciones finales
Este proyecto busca fortalecer la convivencia en el aula mediante el reconocimiento de reglas, el trabajo en equipo, el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión de valores. Se promueve un ambiente de respeto y colaboración, donde los niños aprenden a resolver conflictos y a valorar la diversidad cultural y personal.
¿Quieres que agregue alguna sección adicional, como actividades de evaluación formativa, o alguna adaptación especial?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.