Acciones diarias
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación te presento un proyecto educativo completo, estructurado en tablas, basado en la metodología de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje basado en problemas, integrando los contenidos, los momentos y las actividades apropiadas para niños de primer grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y el asunto principal: cuidado del medio ambiente. La estructura incluye las fases, momentos y actividades adaptadas a su nivel, con explicación clara y sencilla.
Proyecto: Acciones diarias para cuidar nuestro entorno
Metodología | Fases / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 9 años | Adaptaciones para su nivel | |
---|---|---|---|---|
Aprendizaje basado en Proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | - Dialogar en plenaria sobre qué saben y qué piensan acerca del medio ambiente y su cuidado. <br>- Charlar sobre ejemplos que ellos observan en su comunidad. | - Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cercanos a su realidad. <br>- Preguntas abiertas para activar su conocimiento previo. | ||
Momento 2: Recuperación | - Revisar cuentos, historias o videos cortos relacionados con el cuidado del medio ambiente. <br>- Compartir experiencias personales o familiares sobre acciones que ayudan a cuidar la naturaleza. | - Uso de recursos visuales, cuentos y videos cortos para captar su atención. <br>- Preguntas guiadas para promover su participación. | ||
Momento 3: Planificación | - En pequeños grupos, decidir qué acciones pueden realizar en su escuela o comunidad para cuidar el medio ambiente. <br>- Elaborar un plan sencillo con tareas claras (ejemplo: recoger basura, plantar árboles). | - Uso de pictogramas y dibujos para planear tareas. <br>- Orientarlos a que sus acciones sean concretas y pequeñas, fáciles de realizar. | ||
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | - Compartir y explicar a la clase las acciones que decidieron hacer. | - Uso de lenguaje claro y apoyo visual para expresar sus ideas. | |
Momento 5: Comprensión y producción | - Realizar las actividades planificadas: por ejemplo, plantar semillas, limpiar el jardín, reciclar en la escuela. | - Supervisión constante y refuerzo positivo. <br>- Actividades prácticas y lúdicas para favorecer su aprendizaje. | ||
Momento 6: Reconocimiento | - Fotografiar o dibujar las acciones realizadas. <br>- Escribir en un cartel o mural los logros y aprendizajes. | - Uso de apoyo visual y escritura sencilla. <br>- Fomentar la participación en la creación del mural o cartel. | ||
Momento 7: Corrección | - Revisar las actividades con el maestro y los compañeros, compartir qué fue fácil o difícil y qué se puede mejorar. | - Enfocarse en el reconocimiento de esfuerzos, no en errores. <br>- Promover la autocrítica constructiva. | ||
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | - Integrar las acciones en un proyecto colectivo, como un mural o cartel gigante en la escuela. | - La participación activa y colaborativa, respetando los turnos y opiniones. | |
Momento 9: Difusión | - Presentar en una pequeña ceremonia o reunión lo que hicieron y aprendieron. | - Uso de dibujos, palabras sencillas, y apoyo de títeres o disfraces para contar su experiencia. | ||
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y cómo sus acciones ayudan a la comunidad. | - Preguntas abiertas y discusión guiada para promover su pensamiento crítico. | ||
Momento 11: Avances | - Evaluar qué acciones se pueden seguir realizando y proponer nuevos proyectos ecológicos. | - Incentivar su creatividad y autonomía para seguir cuidando su entorno. |
Metodología | Fases / Momentos | Actividades sugeridas para niños de 9 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en Problemas | Fase 1: Presentación | - Plantear en la clase un problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno para que esté limpio y saludable?" <br>- Dialogar sobre qué saben y qué necesitan aprender para resolverlo. | - Lenguaje sencillo y ejemplos cercanos a su vida diaria. <br>- Uso de preguntas abiertas para activar su interés y conocimientos previos. |
Fase 2: Recolección de saberes previos | - Compartir experiencias o acciones que conocen relacionadas con el cuidado del medio ambiente. <br>- Dibujar o contar historias relacionadas. | - Uso de recursos visuales y actividades lúdicas para facilitar su expresión. | |
Fase 3: Formulación del problema | - Ayudarles a definir claramente el problema: "¿Qué podemos hacer para mantener limpia nuestra escuela y barrio?" | - Resumir en palabras sencillas y con apoyo visual para que comprendan bien el problema. | |
Fase 4: Organización | - En equipos, planear acciones concretas: recolección de basura, plantación, reciclaje. <br>- Crear un plan paso a paso con tareas específicas. | - Uso de pictogramas y actividades prácticas para facilitar la organización. | |
Fase 5: Ejecución | - Realizar las acciones planificadas en la comunidad escolar o en su entorno cercano. | - Supervisión y acompañamiento para garantizar la participación activa. | |
Fase 6: Evaluación y análisis | - Observar los resultados y reflexionar si las acciones ayudaron a resolver el problema. <br>- Discutir qué aprendieron y qué pueden mejorar. | - Uso de preguntas sencillas y actividades de reflexión grupal. | |
Fase 7: Socialización y valoración | - Compartir lo logrado con otros grupos, en la escuela o comunidad. | - Uso de presentaciones cortas, dibujos y narraciones para comunicar sus experiencias. |
Resumen de actividades principales para niños de 9 años
Actividad | Descripción | Objetivo | Recursos | Adaptación |
---|---|---|---|---|
Diálogo inicial | Conversar sobre qué saben y qué pueden hacer para cuidar el medio ambiente. | Activar conocimientos previos y motivar interés. | Preguntas abiertas, imágenes. | Lenguaje sencillo, ejemplos cercanos. |
Cuentos y videos | Compartir historias relacionadas con el cuidado del entorno. | Comprender la importancia de sus acciones. | Libros, videos cortos, imágenes. | Recursos visuales y actividades lúdicas. |
Planificación en grupos | Crear un plan de acciones ecológicas. | Fomentar trabajo en equipo y organización. | Pictogramas, dibujos, papel. | Apoyo visual y actividades prácticas. |
Acciones concretas | Plantar árboles, limpiar espacios, reciclar. | Realizar acciones para mejorar su comunidad. | Material de jardinería, bolsas, cartulinas. | Supervisión, refuerzo positivo. |
Mural del saber | Crear un mural colectivo con dibujos y textos. | Visualizar sus logros y aprendizajes. | Cartulina, colores, fotos. | Participación en la elaboración y exposición. |
Presentación final | Compartir lo que hicieron con la comunidad. | Promover su autoestima y compromiso. | Carteles, disfraces, títeres. | Estimular su expresión y creatividad. |
Notas importantes para la implementación
Este esquema permite abordar el asunto del cuidado del medio ambiente de manera participativa, reflexiva y concreta, promoviendo el compromiso y la colaboración en los niños de primer grado, en sintonía con la Nueva Escuela Mexicana y sus enfoques pedagógicos.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.