A mover el esqueleto con ritmo
Por
2025-05-04Proyecto Educativo: A mover el esqueleto con ritmo
Este proyecto está diseñado para niños de 10 años, en quinto grado de primaria, y tiene como objetivo activar el cuerpo, fomentar la creatividad y potenciar habilidades motrices, expresivas y sociales a través del movimiento y la música, en un escenario de aula, mediante una metodología de servicios.
Datos generales del proyecto
Nombre del proyecto | A mover el esqueleto con ritmo |
---|---|
Asunto/Problema | Activar el cuerpo y desarrollar capacidades mediante la creación de una secuencia de movimientos y sonidos que fortalecerán un potencial creativo y expresivo. |
Escenario | Aula |
Metodología | Servicios |
Ejes articuladores | Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas |
Campos formativos | Lenguaje y comunicación, Desarrollo personal y social, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, Formación cívica y ética |
Secuencias didácticas | 5 días (uno por cada día de la semana) |
Campos formativos y ejes articuladores
Campos formativos | Ejes articuladores |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Artes y experiencias estéticas, Inclusión |
Desarrollo personal y social | Vida saludable, Inclusión |
Pensamiento matemático | Artes y experiencias estéticas |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Vida saludable, Artes y experiencias estéticas |
Formación cívica y ética | Inclusión, Vida saludable |
Metodología de enseñanza
- Servicios: se centra en la atención personalizada y en el acompañamiento activo, promoviendo la participación, la creatividad y la expresión corporal de cada niño en un ambiente inclusivo y respetuoso.
Secuencias didácticas por día
Día 1: Introducción y exploración del ritmo
Fase | Actividades | Propósito |
---|---|---|
Inicio | - Conversar sobre qué es el ritmo y cómo se siente en el cuerpo. <br> - Mostrar ejemplos de movimientos rítmicos y sonidos. | Generar interés y activar conocimientos previos. |
Desarrollo | - Ejercicios de exploración corporal: mover diferentes partes del cuerpo al ritmo de música suave. <br> - Juegos de imitación de sonidos y movimientos. | Fomentar la conciencia corporal y la percepción del ritmo. |
Cierre | - Compartir en círculo qué movimientos y sonidos les gustaron más. <br> - Reflexión grupal sobre cómo se sintieron. | Cierre participativo y reflexión personal. |
Día 2: Creación de secuencias motrices y sonoras
Fase | Actividades | Propósito |
---|---|---|
Inicio | - Revisión de los movimientos y sonidos del día anterior. <br> - Presentación de ejemplos de secuencias simples. | Preparar para la creación de secuencias. |
Desarrollo | - En grupos pequeños, crear una secuencia de movimientos y sonidos que puedan presentar al resto del grupo. <br> - Practicar y ajustar las secuencias. | Fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y la coordinación. |
Cierre | - Presentar las secuencias creadas ante el grupo. <br> - Comentarios positivos y sugerencias. | Valoración del trabajo grupal y autoevaluación. |
Día 3: Incorporación de elementos artísticos y estéticos
Fase | Actividades | Propósito |
---|---|---|
Inicio | - Charla sobre cómo el arte y la música expresan sentimientos y culturas. <br> - Escuchar diferentes estilos musicales. | Ampliar la percepción artística y cultural. |
Desarrollo | - Integrar elementos visuales (por ejemplo, pañuelos, cintas) en las secuencias para darles estética. <br> - Experimentar con diferentes estilos musicales para acompañar las secuencias. | Estimular la expresión estética y la sensibilidad artística. |
Cierre | - Presentar las secuencias enriquecidas con elementos artísticos. <br> - Compartir qué sensaciones transmiten. | Reflexión sobre la expresión artística y su impacto. |
Día 4: Inclusión y participación en actividades motrices
Fase | Actividades | Propósito |
---|---|---|
Inicio | - Dinámica de reconocimiento de capacidades y límites propios y de compañeros. <br> - Discusión sobre la importancia de incluir a todos. | Promover la inclusión y el respeto mutuo. |
Desarrollo | - Realización de la secuencia en pareja o en grupo, adaptando movimientos para todos. <br> - Participar en juegos motrices integradores. | Fomentar la colaboración, la autoestima y la inclusión. |
Cierre | - Ronda de reflexiones sobre la experiencia y cómo se sintieron al incluir a sus compañeros. | Consolidar valores de respeto y empatía. |
Día 5: Presentación final y evaluación
Fase | Actividades | Propósito |
---|---|---|
Inicio | - Preparación de las presentaciones finales. <br> - Conversación sobre lo aprendido y lo que quieren mostrar. | Motivación y organización para la exposición. |
Desarrollo | - Cada grupo presenta su secuencia completa, incorporando movimientos, sonidos y elementos artísticos. | Demostrar la creatividad, habilidades motrices y expresivas. |
Cierre | - Retroalimentación grupal, reconocimiento del esfuerzo y celebración. <br> - Reflexión final sobre el proceso. | Cierre positivo, valoración del aprendizaje y la participación. |
Evaluación
Criterios | Instrumentos | Indicadores |
---|---|---|
Participación activa | Observación, lista de cotejo | Participa en actividades, expresa ideas y respeta turnos. |
Creatividad en secuencias | Registro de propuestas, presentaciones | Propone movimientos y sonidos originales y adecuados. |
Inclusión y trabajo en equipo | Rúbrica, autoevaluación | Colabora con compañeros, respeta las diferencias. |
Expresión artística y estética | Portafolio, evidencia fotográfica | Integra elementos visuales y musicales en sus presentaciones. |
Valoración del proceso | Diarios reflexivos, discusión grupal | Reconoce sus avances, dificultades y aprendizajes. |
Consideraciones adicionales
- Adaptar los movimientos y actividades a las
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.