¿A dónde pertenezco?
Por
2025-05-02Proyecto Educativo: ¿A dónde pertenezco?
Nivel: Tercer grado de primaria
Duración: 5 semanas (una semana por cada eje articulador)
Escenario: Comunidad
Metodología: Investigación
Campos formativos
Campos | Descripción | Relación con el proyecto |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Desarrollo de habilidades para narrar sucesos, organizar datos y comprender textos. | Narración de sucesos del pasado y del presente, identificación de funciones y características de la narración. |
Pensamiento Matemático | Uso de medición, comparación y organización de datos. | Resolución de situaciones problemáticas vinculadas a medición y comparación en contextos cotidianos. |
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Conocimiento del territorio, cultura y organización social. | Caracterización del territorio, historia y organización política de la comunidad y México. |
Desarrollo Personal y Social | Reconocimiento del papel de la familia, comunidad y cultura en el desarrollo personal. | Indagación en prácticas culturales, formas de organización familiar y comunitaria. |
Ejes Articuladores
- Pensamiento Crítico: Analizar, evaluar y reflexionar sobre la comunidad, su historia, cultura y organización social.
- Investigación: Explorar, indagar y comunicar conocimientos sobre su entorno cercano.
- Lenguajes: Narrar sucesos y comprender funciones principales de la narración.
- Saberes: Organizar e interpretar datos relacionados con su comunidad y cultura.
- Ética: Reconocer su territorio, cultura y organización social, valorando su identidad.
- Humano: Valorar la familia y su papel en la socialización y protección del individuo.
Metodología
- Investigación activa y participativa
- Aprendizaje basado en proyectos
- Trabajo colaborativo y en equipo
- Uso de recursos visuales, orales y escritos
- Visitas y salidas al entorno cercano para fortalecer la comprensión del escenario comunitario
Secuencias didácticas por semana (5 días cada una)
Semana 1: Conociendo mi comunidad y su historia
Objetivo: Identificar y narrar sucesos del pasado y del presente en la comunidad.
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Plática grupal sobre qué saben de su comunidad. <br>- Presentación del proyecto y objetivos. | - Introducción a la historia local mediante imágenes y relatos. <br>- Preguntas para activar conocimientos previos. | - Elaborar un mural con palabras o dibujos que representen su comunidad. |
Martes | - Lectura de una narración sencilla sobre hechos históricos de la comunidad. | - Identificación de sucesos del pasado y del presente en la narración. <br>- Análisis de cómo se narran los sucesos. | - Compartir en grupos lo aprendido y dibujar un suceso importante. |
Miércoles | - Visita al lugar histórico (si es posible) o uso de recursos audiovisual. | - Indagación y observación del lugar o elementos culturales. | - Escribir una pequeña narración sobre lo que vieron o aprendieron. |
Jueves | - Revisión de narraciones y comparación con hechos históricos conocidos. | - Creación de historias orales o escritas usando datos recopilados. | - Presentación de narraciones en pequeños grupos. |
Viernes | - Reflexión en plenaria sobre la importancia de conocer nuestra historia. | - Elaboración de un resumen visual en cartel sobre lo aprendido. | - Compartir y cerrar con una canción o canto relacionado con la comunidad. |
Semana 2: El territorio y sus características
Objetivo: Localizar y caracterizar el territorio, sus límites, clima, suelos y formas culturales.
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Preguntas sobre qué conocen del territorio. | - Mapa simple de la comunidad y sus límites. | - Dibujar su territorio en un papel. |
Martes | - Charla sobre los diferentes tipos de suelo, clima y vegetación. | - Observación de recursos naturales locales. | - Crear un diagrama con los tipos de suelo, clima y vegetación. |
Miércoles | - Visita a un lugar natural cercano o muestra de recursos (video). | - Identificación y caracterización del entorno natural. | - Elaborar un cartel con las características del territorio. |
Jueves | - Investigación sobre las formas culturales y patrimonio de la región. | - Presentación de prácticas culturales, festividades y tradiciones. | - Elaborar un mapa cultural con símbolos y datos aprendidos. |
Viernes | - Reflexión sobre la importancia del territorio y cultura. | - Elaboración de un mural colectivo sobre la comunidad y sus características. | - Compartir lo aprendido en un diálogo grupal. |
Semana 3: Organización política y cambios históricos
Objetivo: Reconocer la organización política local, regional y nacional, y los cambios históricos.
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Preguntas sobre quién gobierna en su comunidad y en México. | - Presentación sencilla de la organización política local y nacional. | - Elaborar un esquema visual de la organización política. |
Martes | - Cuento o narración sobre cambios históricos en la comunidad. | - Comparar diferentes épocas y cambios en la organización. | - Realizar una línea del tiempo sencilla con hechos importantes. |
Miércoles | - Visita o video sobre la historia local y cambios en la comunidad. | - Discusión en grupos sobre cómo ha cambiado su comunidad a través del tiempo. | - Crear un dibujo que represente un cambio histórico. |
Jueves | - Debate sobre la importancia de respetar y valorar su historia. | - Elaboración de una cartulina con los cambios históricos y su impacto. | - Presentación grupal y reflexión final. |
Viernes | - Resumen y cierre con canto o dramatización sobre la historia. | - Revisión de lo aprendido con un juego de preguntas y respuestas. | - Elaboración de un pequeño libro con lo aprendido. |
Semana 4: La familia y su papel en la comunidad
Objetivo: Indagar en las prácticas, ideas y organización familiar y comunitaria.
| Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
|
--
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.