Planeacion Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar: Aprendo a Escribir Mi Nombre con Diversas Actividades
Por
2025-08-29Información Detallada para la Web y SEO
Esta sección proporciona una transcripción optimizada y estructurada de la planeación didáctica. Aunque el documento completo y con formato avanzado se visualiza arriba, esta versión textual está diseñada para mejorar la accesibilidad y la indexación por parte de los motores de búsqueda.
Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Preescolar (5 años)
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Escribo mi nombre
- Asunto o Problema: Dificultades en autonomía, gestión emocional y convivencia por parte de los niños, afectando su socialización y aprendizaje.
- Tipo: Semanal
- Grado: Tercer Grado de Preescolar (5 años)
- Escenario: Aula y escuela
- Metodología: Investigación lúdica y exploratoria
- Ejes Articuladores: Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Producción de expresiones creativas con elementos artísticos.
- PDA: Compartir producciones, señalar detalles y expresar emociones.
- Saberes y Pensamiento Científico: Objetos y artefactos tecnológicos que mejoran la vida familiar y comunitaria; uso de recursos impresos y digitales para conocer la diversidad natural.
Día 1: Lunes – Descubriendo mi nombre y emociones
Inicio:
- Cantar la canción "Soy especial" para saludarnos y activar nuestro cuerpo y emociones.
- Juego de reconocimiento: mostrar tarjetas con letras y preguntar "¿Qué letra es?" para activar conocimientos previos sobre letras y nombres.
Desarrollo:
- Juego sensorial: con letras de espuma o plastilina, los niños manipulan y forman su inicial.
- Actividad creativa: dibujar un autorretrato y escribir (o pedir ayuda para escribir) su nombre con letras grandes y coloridas, usando papeles y crayones.
- Exploración guiada: conversar sobre cómo se sienten al hacer su dibujo y al escribir su nombre, fomentando la expresión de emociones.
Cierre:
- Compartir en círculo: cada niño muestra su dibujo y dice su nombre en voz alta, señalando las letras y expresando cómo se sienten.
- Reflexión sencilla: "¿Qué te gustó hacer hoy?"
Día 2: Martes – Conociendo objetos tecnológicos y nuestro entorno natural
Inicio:
- Rápido saludo y respiración profunda.
- Pregunta inicial: "¿Has visto alguna máquina o teléfono?" para activar conocimientos sobre objetos tecnológicos.
Desarrollo:
- Observación y exploración: con fotografías, videos cortos o objetos reales (como un teléfono, una lámpara, una computadora).
- Juego de roles: imitar cómo usan las máquinas en casa o en la escuela, usando juguetes o materiales reciclados (cartón, botones).
- Creación artística: construir una "máquina" con materiales reciclados, explicando qué hace y cómo ayuda en la vida cotidiana.
Cierre:
- Compartir la máquina creada y decir qué objeto tecnológico les gusta más y por qué.
- Pregunta: "¿Qué aprendí sobre las máquinas?"
Día 3: Miércoles – Explorando la diversidad en mi comunidad
Inicio:
- Cantar y bailar una canción sobre la comunidad y las familias.
- Pregunta: "¿Qué personas conoces en tu comunidad?" para activar conocimientos previos sobre diversidad.
Desarrollo:
- Visualización: ver fotos o videos cortos de diferentes personas, ropas y lugares en la comunidad.
- Actividad sensorial: con plastilina o arcilla, crear figuras que representen a diferentes personas o personajes de la comunidad.
- Juego de dramatización: representar pequeñas escenas de la vida en comunidad, como ir a la tienda, visitar a un vecino.
Cierre:
- Compartir las figuras o escenas creadas, expresando quiénes son y qué hacen.
- Pregunta: "¿Qué te gusta de tu comunidad?"
Día 4: Jueves – Expresando emociones y contando historias
Inicio:
- Respiración consciente y saludo con diferentes expresiones faciales (feliz, triste, enojado).
- Rincón de emociones: mostrar tarjetas con caras que representan emociones y que los niños identifiquen cómo se sienten.
Desarrollo:
- Cuento corto (Fuente: "El pequeño árbol", Pág. 12): leer y mostrar las ilustraciones, invitando a los niños a relatar qué vieron y cómo se sintieron los personajes.
- Actividad artística: dibujar su emoción favorita y contar una pequeña historia o situación en la que la sintieron.
- Juego de expresión: imitar emociones a través del cuerpo y la voz, en parejas.
Cierre:
- Compartir el dibujo y la historia con el grupo, expresando cómo se sintieron.
- Pregunta: "¿Qué aprendí sobre mis emociones?"
Día 5: Viernes – Compartiendo y mostrando lo aprendido
Inicio:
- Cantar una canción de cierre y recordar lo que hicimos en la semana.
Desarrollo:
- Preparar un pequeño "exposición": cada niño muestra su dibujo, su máquina o figura, y comparte qué aprendió y cómo se sintió.
- Participación activa: escuchar y preguntar a sus compañeros, fomentando el respeto y la valoración.
- Juego libre de construcción y expresión con materiales utilizados durante la semana, reforzando la creatividad y autonomía.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué fue lo que más me gustó de esta semana?"
- Afirmación final: "¡Soy capaz de hacer muchas cosas y expresar cómo me siento!"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colectivo donde cada niño pega su dibujo, crea su máquina o figura, y comparte una frase o palabra que describa lo que aprendió o sintió esa semana.
Criterios de evaluación:
- Participa con entusiasmo y respeto.
- Expresa con palabras o gestos su trabajo y emociones.
- Demuestra comprensión básica del tema (nombre, objetos tecnológicos, comunidad, emociones).
- Utiliza materiales y recursos de manera autónoma y creativa.
Relación con PDAs:
El mural evidencia que los niños compartieron y explicaron sus producciones, describiendo detalles y emociones, acompañando su aprendizaje en lectura, escritura y cultura.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa durante las actividades, tomando notas sobre participación, expresión y autonomía.
- Preguntas abiertas: "¿Qué hiciste hoy?", "¿Qué te gustó más?" y "¿Cómo te sentiste?" para promover la reflexión.
- Registro de anécdotas o pequeñas grabaciones en video.
- Autoevaluación sencilla: "¿Te gustó hacer tu dibujo?" y "¿Qué aprendiste?"
- Coevaluación positiva: entre pares, compartiendo lo que les gusta de los trabajos de sus amigos.
Este plan promueve una enseñanza activa, sensorial y emocional, alineada con la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la autonomía, la expresión y la valoración de la diversidad en los niños de 5 años.
El contenido detallado se ofrece aquí en un formato accesible para motores de búsqueda y para consulta rápida.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.