Más monstruos, menos bolsas.
Por
2025-04-23Proyecto Educativo: Más monstruos, menos bolsas
Datos generales
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Más monstruos, menos bolsas |
Asunto/Problema | Reconocer que los seres vivos forman parte de la naturaleza y entender cómo las acciones humanas afectan a especies en peligro de extinción. |
Escenario | Comunidad |
Metodología de enseñanza | Comunitario |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos lenguajes | Uso del dibujo y/o escritura para recordar actividades y acuerdos escolares |
PDA lenguajes | Instrucciones breves para actividades en casa, listas de materiales, normas, etc. |
Campos formativos | Lenguaje y Comunicación, Aprendizaje sobre el Mundo Natural, Desarrollo Personal y Social |
Secuencias didácticas | 5 días de actividades con inicio, desarrollo y cierre |
Campos formativos y contenidos
Campo formativo | Contenido | PDA (Propuestas Didácticas y Actividades) |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Uso del dibujo y escritura para expresar ideas y recordar actividades | Dibujar animales en peligro, escribir palabras clave, hacer listas de acciones para cuidar el medio ambiente |
Aprendizaje sobre el Mundo Natural | Reconocer que los animales y plantas son parte de la naturaleza, identificar especies en peligro y acciones humanas que afectan su supervivencia | Observar imágenes, explorar en la comunidad, realizar actividades de reconocimiento y protección |
Desarrollo Personal y Social | Fomentar el respeto por los seres vivos y la colaboración en tareas comunitarias | Conversaciones en grupo, actividades cooperativas, registros escritos de acuerdos y normas |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Pensamiento crítico | Analizar cómo nuestras acciones afectan a las especies y proponer soluciones |
Metodología
- Comunitaria: involucrar a la comunidad en actividades de reconocimiento, protección y cuidado del entorno natural.
- Participativa: los niños participan activamente en observaciones, dibujos, relatos y acciones concretas.
- Reflexiva: promover el análisis de acciones humanas y sus consecuencias.
Secuencias didácticas (5 días)
Día 1: Conociendo a los seres vivos en la comunidad
- Inicio:
- Charla sencilla sobre qué son los seres vivos y su importancia.
- Preguntas abiertas: "¿Qué animales y plantas conocen en su comunidad?"
- Mostrar imágenes de animales y plantas locales.
- Desarrollo:
- Dibujar en grupo animales o plantas que encuentren en la comunidad.
- Conversar sobre qué necesitan para vivir.
- Cierre:
- Cada niño comparte su dibujo y dice qué aprendió.
- Registrar en una cartelera un "Árbol de la comunidad" con dibujos de los animales y plantas.
Día 2: Conociendo a los monstruos y su relación con la naturaleza
- Inicio:
- Explicar que en algunos cuentos aparecen monstruos, pero en la naturaleza también hay seres que parecen "monstruos" por su tamaño o forma.
- Mostrar imágenes de animales grandes o extraños (elefantes, tortugas, etc.).
- Desarrollo:
- Dibujar animales que parecen "monstruos" pero son parte de la naturaleza.
- Reflexionar sobre qué pasa si estos animales desaparecen.
- Cierre:
- Escribir en una lista sencilla: "Los animales que me gustan y por qué."
- Compartir los dibujos y listas con el grupo.
Día 3: Los animales en peligro de extinción
- Inicio:
- Mostrar imágenes de especies en peligro (jaguar, tortuga, abeja).
- Preguntar: "¿Por qué creen que estos animales están en peligro?"
- Desarrollo:
- Conversar sobre las acciones humanas que dañan su hogar (tirar basura, deforestación, uso de plásticos).
- Dibujar o escribir acciones que podemos hacer para cuidarlos.
- Cierre:
- Crear un cartel con el título: "¡Cuidemos a nuestros amigos los animales!"
- Registrar en el cartel las acciones que pueden hacer en comunidad y en casa.
Día 4: Acciones humanas que dañan y acciones que ayudan
- Inicio:
- Charla sobre las acciones que hacen daño (botar basura, cortar árboles sin cuidado).
- Preguntar: "¿Qué podemos hacer para ayudar a los animales y plantas?"
- Desarrollo:
- Realizar dibujos o escribir instrucciones breves para cuidar la naturaleza.
- Elaborar un listado de acciones positivas (recolectar basura, plantar árboles, cuidar las mascotas).
- Cierre:
- Firmar un compromiso colectivo: "Yo cuido la naturaleza."
- Registrar en un cartel las acciones positivas en dibujos y palabras.
Día 5: Propuestas para cuidar nuestro entorno y compartir con la comunidad
- Inicio:
- Invitar a los niños a pensar en ideas para cuidar su comunidad.
- Ejemplo: plantar árboles, recolectar basura, cuidar a los animales.
- Desarrollo:
- Elaborar en grupos pequeñas campañas o actividades (recolectar basura en la escuela, plantar semillas).
- Escribir instrucciones breves para realizar estas actividades en casa o en la comunidad.
- Cierre:
- Realizar una feria o exposición con dibujos, listas y carteles.
- Reflexionar sobre la importancia de cuidar la naturaleza y cómo cada uno puede ayudar.
Resumen de actividades y registros
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre | Producto esperado |
---|---|---|---|---|
1 | Preguntas y charla | Dibujos y cartel | Compartir y registrar | Árbol de la comunidad con dibujos |
2 | Charla sobre animales "monstruosos" | Dibujos y lista | Compartir dibujos | Lista de animales que parecen "monstruos" |
3 | Mostrar especies en peligro | Dibujos y cartel | Reflexión y compromiso | Cartel "¡Cuidemos a nuestros amigos los animales!" |
4 | Conversación sobre acciones dañinas y positivas | Dibujos e instrucciones | Firma de compromiso | Cartel con acciones para cuidar la naturaleza |
5 | Ideas para cuidar la comunidad | Planificación de campañas | Exposición final | Presentación de acciones comunitarias |
Evaluación
- Participación activa en las actividades.
- Capacidad de expresar ideas mediante dibujo y escritura sencilla.
- Comprensión del valor de la naturaleza y las acciones humanas que la afectan.
- Comprom
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.