LA BIENVENIDA OTOMÍ
Por
2025-04-26Proyecto Educativo: LA BIENVENIDA OTOMÍ
Nivel: Educación Primaria Baja (niños de 9 años)
Duración: 2 semanas (5 días por semana)
Escenario: Escuela
Metodología: Comunitaria
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica
Campos formativos
Campo formativo | Contenidos principales | Propósitos |
---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Reconocimiento y reflexión sobre los elementos culturales y artísticos otomíes | Valorar las manifestaciones culturales propias y del mundo, expresarse mediante diferentes lenguajes |
Pensamiento matemático | Uso de símbolos, patrones y medidas en rituales y ofrendas | Desarrollar habilidades para interpretar y crear patrones y medidas en actividades culturales |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Impacto de actividades humanas en la naturaleza, tradiciones y cosmovisión otomí | Indagar sobre la relación entre cultura, naturaleza y salud, promoviendo actitudes de respeto y protección |
Desarrollo personal y social | Sentido de pertenencia, identidad cultural, valores de respeto y sustentabilidad | Fortalecer la identidad cultural, promover la convivencia respetuosa y la conciencia ecológica |
Ejes articuladores
- Interculturalidad crítica: Reconocer y valorar la cultura otomí, reflexionar sobre las diferencias culturales y promover el respeto mutuo.
Metodología
- Comunitaria: involucrar a la comunidad, a las familias y a los saberes tradicionales en el proceso de aprendizaje.
- Participativa y experiencial: aprender haciendo, a través de prácticas culturales, rituales, cantos y ofrendas.
- Reflexiva: promover la reflexión sobre la propia cultura y la del otro.
Secuencias didácticas por día
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Semana 1 | |||
Lunes | Presentación del proyecto: Explicar a los niños que aprenderán sobre la bienvenida otomí, sus tradiciones, canto, ritual y ofrenda. Mostrar imágenes y objetos culturales. | Explorar conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre su cultura, tradiciones y cómo celebran eventos importantes. | Reflexión grupal: Compartir ideas y expresar qué les gustaría aprender. Dibujar en cartulina lo que saben. |
Martes | Introducción a la cosmovisión otomí: Narrar una historia sencilla sobre la relación de los otomíes con la naturaleza y sus tradiciones. | Practicar canto tradicional: Escuchar y aprender una canción otomí sencilla relacionada con la bienvenida o la naturaleza. | Cierre cantando: Repetir y practicar la canción en grupo, reforzando el sentido de identidad. |
Miércoles | Ritual y ofrenda: Presentar un ritual otomí de bienvenida (adaptado), explicando su significado. | Construcción de una ofrenda: Los niños elaboran pequeñas ofrendas con materiales naturales (hojas, flores, frutas). | Compartir las ofrendas: Cada niño muestra su ofrenda y explica su significado. |
Jueves | Discurso y significado: Escuchar y practicar un discurso otomí sobre la importancia de la naturaleza y las tradiciones. | Práctica de discursos: En pequeños grupos, los niños preparan y ensayan un breve discurso sobre lo aprendido. | Presentación: Cada grupo comparte su discurso con la clase. |
Viernes | Resumen de la semana: Revisión de lo aprendido, con actividades lúdicas y canciones. | Reflexión y expresión artística: Dibujar o dramatizar una parte de la historia o ritual otomí. | Cierre: Fiesta cultural con cantos, ofrendas y relatos, promoviendo el sentido de pertenencia. |
Semana 2 | |||
Lunes | Recapitulación: Repasar los temas vistos la semana anterior con preguntas y juegos interactivos. | Exploración de elementos culturales: Observar objetos, escuchar relatos y reconocer símbolos otomíes. | Reflexión: ¿Qué nos gusta más? ¿Qué aprendimos sobre nuestra cultura? Dibujar o escribir en un mural. |
Martes | Impacto en la naturaleza y salud: Charla sencilla sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza y nuestra salud, vinculándolo a tradiciones culturales. | Juego de roles: Simular acciones que cuidan la naturaleza y que respetan las tradiciones. | Discusión: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno y respetar nuestras tradiciones? Elaborar carteles. |
Miércoles | Relación con la comunidad: Visita o invitación a un familiar o miembro de la comunidad que comparta alguna tradición otomí. | Conversación y registro: Anotar o dibujar lo que compartieron, resaltando valores y prácticas culturales. | Compartir: Los niños presentan lo aprendido en pequeños grupos. |
Jueves | Proyecto de bienvenida: Elaborar en grupos una pequeña ceremonia de bienvenida otomí, incluyendo canto, ofrenda y discurso. | Ensayo y preparación: Ensayar la ceremonia, decoraciones y roles. | Presentación: Realizar la ceremonia con toda la comunidad escolar. |
Viernes | Cierre y evaluación: Reflexionar sobre lo aprendido con una ronda de preguntas y actividades creativas. | Fiesta cultural: Compartir alimentos, cantos, y mostrar las ofrendas elaboradas. | Celebración y reconocimiento: Reconocer el esfuerzo de todos, fortalecer el sentido de pertenencia y valorar la diversidad cultural. |
Resumen de actividades clave
- Incorporación de elementos culturales otomíes: canto, ritual, ofrenda y discurso.
- Reflexión sobre el impacto humano en el medio ambiente y la salud.
- Promoción del respeto intercultural y la sustentabilidad.
- Participación activa de las familias y comunidad en las actividades.
- Uso de actividades lúdicas, artísticas y de expresión para fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia.
Evaluación
Aspectos a evaluar | Criterios | Instrumentos |
---|---|---|
Conocimiento cultural | Reconoce y comparte elementos de la cultura otomí, su cosmovisión y tradiciones. | Observación, portafolio, relatos orales. |
Participación y colaboración | Participa activamente en las actividades, respetando turnos y opiniones. | Registro de participación, autoevaluación. |
Creatividad y expresión | Elabora ofrendas, discursos y dramatizaciones con sentido y respeto cultural. | Portafolio de trabajos, presentaciones. |
| Conciencia ecológica y social
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.