la alimentacion saludabe
Por
2025-04-24Proyecto Educativo: La Alimentación Saludable
Este proyecto está diseñado para niños de 8 años en edad escolar, enfocado en promover hábitos de alimentación saludable, higiene, convivencia y conciencia social, mediante una metodología basada en problemas y actividades participativas.
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Fomentar el diálogo, intercambio de ideas, argumentación y narración. |
Pensamiento matemático | Reconocer relaciones causa-efecto y analizar información. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Conocer la importancia de una alimentación saludable y prácticas culturales. |
Desarrollo personal y social | Promover valores, justicia, derechos humanos, convivencia y colaboración. |
Ejes articuladores
- Vida saludable
- Convivencia y colaboración
- Justicia social y derechos humanos
Metodología
- Basada en resolución de problemas y aprendizaje activo
- Uso de diálogos y trabajo en equipo
- Actividades prácticas, debates, narraciones y acuerdos grupales
Secuencias didácticas (Plan semanal de 5 días)
Día | Objetivo | Actividades | Cierre/Reflexión |
---|---|---|---|
Lunes | Identificar qué es una alimentación saludable y por qué es importante. | - Inicio: Presentación del tema con una historia sobre alimentación y salud. <br> - Desarrollo: Charla en grupo sobre qué comen y qué deberían comer para estar sanos. <br> - Cierre: Dibujar su plato favorito y explicarlo. | Compartir en grupo los dibujos y las ideas. |
Martes | Reconocer los alimentos del Plato del Bien Comer y sus beneficios. | - Inicio: Visualización de imágenes del Plato del Bien Comer. <br> - Desarrollo: Juego de clasificación: separar alimentos en verduras, cereales, leguminosas, alimentos de origen animal. <br> - Cierre: Elaborar un mural con los alimentos clasificados. | Discusión sobre la importancia de cada grupo alimenticio. |
Miércoles | Comprender la relación entre alimentación, higiene y bienestar. | - Inicio: Preguntas sobre higiene y alimentación. <br> - Desarrollo: Experiencia práctica: lavado de manos y preparación sencilla de un snack saludable. <br> - Cierre: Reflexión en diálogo: ¿por qué es importante lavar las manos? | Compartir cómo nos sentimos después de lavar las manos y comer. |
Jueves | Analizar prácticas culturales y decisiones que favorecen la salud y el medio ambiente. | - Inicio: Cuento sobre prácticas culturales alimenticias. <br> - Desarrollo: Debate en grupos sobre decisiones para cuidar la salud, el ambiente y la economía familiar. <br> - Cierre: Elaborar acuerdos grupales sobre cómo mejorar nuestros hábitos. | Presentar los acuerdos y compromisos en plenaria. |
Viernes | Promover la convivencia, participación y justicia social en relación a la alimentación. | - Inicio: Historia sobre derechos humanos y alimentación. <br> - Desarrollo: Actividad de diálogo: ¿qué podemos hacer para que todos tengan buena alimentación? <br> - Cierre: Elaborar un cartel con ideas para ayudar a otros a tener una alimentación saludable. | Compartir el cartel y reflexionar sobre cómo colaborar en la comunidad. |
Detalle de los campos formativos en tablas
Campo formativo | Contenido | Actividades relacionadas | PDA relacionados |
---|---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Diálogo, intercambio de opiniones, toma de acuerdos | Debates, narraciones, elaboración de acuerdos | Explica relaciones causa-efecto en narraciones; usa puntos y puntos seguidos. |
Pensamiento matemático | Causas y efectos en alimentación y salud | Clasificación de alimentos, diagramas, gráficos simples | Identifica relaciones causa-efecto en narraciones. |
Exploración del mundo | Importancia del Plato del Bien Comer, prácticas culturales | Juegos, experimentos, debates | Explica la importancia del consumo de alimentos variados. |
Desarrollo personal y social | Derechos humanos, justicia, convivencia | Diálogos, acuerdos, actividades de colaboración | Comprende relaciones e interdependencias en la vida y salud. |
Conclusión del proyecto
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de diálogo, análisis crítico, empatía, y conciencia social respecto a la alimentación saludable. Promueve hábitos que favorecen su bienestar, el respeto por las prácticas culturales y el ejercicio de derechos humanos, en un ambiente de convivencia y colaboración.
¡Juntos aprendemos y cuidamos nuestra salud y la de los demás!
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.