investigamos y creamos mitos y leyendas sobre fenomenos naturales
Por
2025-04-23Proyecto Educativo NEM: Investigamos y creamos mitos y leyendas sobre fenómenos naturales
Este proyecto está diseñado para niños de 7 años, en el aula, con una metodología comunitaria, integrando aspectos de artes, literaturas y conocimientos del entorno natural y sociocultural, promoviendo la participación activa, la creatividad y el respeto por las culturas.
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Apreciación de narraciones, poemas, y diferentes formas literarias; diferenciación de elementos en la escritura en español y lenguas indígenas. |
Exploración y comprensión del mundo | Características del entorno natural y sociocultural; fenómenos naturales y sus regularidades. |
Desarrollo personal y social | Valores de respeto, seguridad y cultura; trabajo en equipo y respeto por las ideas de otros. |
Expresión y apreciación artísticas | Uso de artes y experiencias estéticas para expresar ideas y narrar historias. |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Artes y experiencias estéticas | Uso de narraciones, poemas, y narrativas visuales para comprender y expresar fenómenos naturales y culturales. |
Metodología de enseñanza
Enfoque | Descripción |
---|---|
Comunitario | Promueve la participación activa, el diálogo, la colaboración y el respeto por las ideas de todos. |
Secuencias didácticas por día (5 días a la semana)
Día | Etapa | Actividades | Propósito |
---|---|---|---|
Lunes | Inicio | - Ronda de palabras: compartir sobre fenómenos naturales conocidos.<br>- ¿Qué saben sobre mitos y leyendas? | Activar conocimientos previos y motivar interés en el tema. |
Desarrollo | - Lectura de un mito o leyenda sencilla sobre un fenómeno natural (ej. trueno, volcán).<br>- Diálogo y reflexión sobre la historia. | Comprender cómo se narran los fenómenos naturales en las culturas. | |
Cierre | - Pregunta guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría crear? | Reflexionar y motivar la participación en la creación. | |
Martes | Inicio | - Música y movimiento: canciones o ritmos relacionados con fenómenos naturales.<br>- Charla sobre medidas de seguridad. | Estimular la atención y comenzar a relacionar los fenómenos con acciones seguras. |
Desarrollo | - Creación individual o en parejas de un pequeño relato o mito sobre un fenómeno natural, incluyendo medidas de seguridad. | Fomentar la creatividad y el aprendizaje de medidas preventivas. | |
Cierre | - Compartir sus historias con la clase. | Reforzar la autoestima y la expresión oral. | |
Miércoles | Inicio | - Juego de roles: dramatización de fenómenos naturales y medidas de seguridad. | Desarrollar la empatía y comprensión del fenómeno desde diferentes perspectivas. |
Desarrollo | - Elaboración de ilustraciones que acompañen sus relatos o mitos. | Potenciar la expresión artística y la comprensión visual. | |
Cierre | - Presentación de las ilustraciones y relatos. | Compartir y valorar los trabajos de todos. | |
Jueves | Inicio | - Exploración del entorno: observar fenómenos naturales en imágenes o en el exterior. | Vincular conocimientos y despertar curiosidad por el entorno natural. |
Desarrollo | - Diferenciación de elementos y convenciones en historias en español e indígenas. | Reconocer distintas formas culturales de narrar fenómenos. | |
Cierre | - Discusión sobre cómo diferentes culturas explican fenómenos naturales. | Promover el respeto y la valoración cultural. | |
Viernes | Inicio | - Ronda de lectura o escucha de relatos creados por compañeros. | Fomentar la escucha activa y el respeto por las ideas de otros. |
Desarrollo | - Elaboración colectiva de un mural con mitos, leyendas y consejos de seguridad. | Favorecer el trabajo en equipo y la expresión artística grupal. | |
Cierre | - Presentación final del mural y reflexión sobre lo aprendido. | Consolidar conocimientos y valorar el esfuerzo colectivo. |
Contenido y PDA (Programas de Desarrollo de Aprendizajes)
Aspecto | Contenido | PDA (Procedimientos de Aprendizaje) |
---|---|---|
Saberes | Características del entorno natural y sociocultural; fenómenos naturales y sus regularidades. | Indaga fenómenos naturales del año, observa, pregunta, y establece relaciones sencillas. |
Lenguajes | Apreciación de narraciones, poemas y formas literarias; diferencia de elementos en la escritura. | Diferencia elementos y convenciones en historias en español y en lenguas indígenas; crea relatos sencillos. |
Ética | Respeto por las ideas y creencias culturales; medidas de seguridad en fenómenos naturales. | Fomenta actitudes responsables y respetuosas en la narración y en la convivencia. |
Humano | Valoración del entorno natural y cultural; trabajo en equipo y empatía. | Promueve la participación activa, la colaboración y el reconocimiento de diferentes culturas y formas de expresión. |
Evaluación
Aspecto a evaluar | Criterios | Instrumentos de evaluación |
---|---|---|
Participación y colaboración | Participa activamente, respeta ideas, comparte relatos y trabaja en equipo. | Observación, registros anecdóticos, portfolios de trabajos. |
Creatividad y expresión oral/escrita | Crea relatos originales, expresa ideas con claridad y confianza. | Presentaciones orales, relatos escritos, ilustraciones. |
Comprensión de fenómenos y medidas de seguridad | Reconoce fenómenos naturales y propone medidas sencillas de seguridad. | Preguntas orales, actividades prácticas, relatos. |
Valoración cultural | Reconoce diferentes formas culturales de narrar fenómenos naturales. | Discusión, comparación de relatos en diferentes lenguas y culturas. |
Recursos
- Libros y cuentos sencillos sobre fenómenos naturales.
- Imágenes y videos de fenómenos naturales.
- Materiales para ilustrar (papel, colores, recortes).
- Música y canciones relacionadas.
- Materiales para dramatización (ropa, accesorios).
- Carteles y murales para exposición y mural colectivo.
Consideraciones finales
Este proyecto busca fortalecer en los niños su identidad cultural, su comprensión del entorno natural, y sus habilidades comunicativas y artísticas, promoviendo un aprendizaje activo, respetuoso y significativo, en un ambiente comunitario y lúdico.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.