Cuidado del agua
Por
2025-04-24Proyecto Educativo NEM: Cuidado del Agua
Nombre del Proyecto | Cuidado del agua |
---|---|
Escenario | Aula |
Edad | 6 años |
Duración | 5 semanas |
Metodología | Comunitaria |
Campos formativos
Campo formativo | Contenidos y habilidades |
---|---|
Pensamiento Matemático | Medición de capacidad, conteo, ordenación, interpretación de datos sobre agua y objetos. |
Lengua y Comunicación | Identificación de textos publicitarios, producción de avisos y carteles. |
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Uso adecuado del agua, beneficios del agua potable y estilos de vida saludables. |
Desarrollo Personal y Social | Responsabilidad compartida, normas y acuerdos para cuidar el agua y convivir en comunidad. |
Ejes articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Vida saludable | Promover el uso responsable del agua, alimentación saludable, actividad física y cuidado personal. |
Pensamiento crítico | Analizar el uso del agua, identificar avisos y carteles en la comunidad, tomar decisiones responsables. |
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Interpretar letreros y anuncios en el entorno escolar y comunitario, producir textos sencillos. |
Metodología
- Enfoque comunitario: trabajo en equipo, participación activa, diálogo y reflexión colectiva.
- Aprendizaje basado en experiencias y situaciones cotidianas.
- Uso de juegos, dramatizaciones, lectura de textos, producción de carteles y actividades prácticas.
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Presentación del tema: ¿Por qué es importante cuidar el agua? - Preguntas para activar conocimientos previos. | - Lectura de un cuento sobre el agua y la responsabilidad en su uso. - Conversación guiada sobre lo que aprendieron. | - Dibujar o escribir una idea sobre cómo cuidar el agua. - Compartir con la clase. |
Martes | - Revisión de los avisos y carteles en la escuela que hablan del agua (identificación de la intención comunicativa). | - Elaborar en grupos pequeños un cartel con consejos para cuidar el agua en la escuela y casa. | - Mostrar y explicar los carteles creados. - Reflexionar sobre su utilidad. |
Miércoles | - Experiencia práctica: medir la capacidad del agua con diferentes recipientes. | - Juegos de medición: ordenar de menor a mayor la cantidad de agua en diferentes frascos. - Uso de actividades de conteo y comparación. | - Resumir lo aprendido con una canción o rima sobre el agua. - Reflexionar sobre cómo podemos usar el agua responsablemente. |
Jueves | - Discusión sobre hábitos saludables relacionados con el agua y la alimentación. | - Crear un mural con imágenes y palabras relacionadas con consumo de agua y alimentos saludables. - Participar en actividades físicas que refuercen la idea de vida activa. | - Compartir el mural y explicar por qué es importante beber agua y comer bien. |
Viernes | - Revisión de las normas y acuerdos para cuidar el agua en familia, escuela y comunidad. | - Dramaturgias o juegos de roles donde los niños proponen reglas para cuidar el agua en diferentes contextos. | - Elaborar un acuerdo colectivo en el aula para cuidar el agua y comprometerse a cumplirlo. |
Recursos didácticos
- Cuentos y libros ilustrados sobre el agua y el cuidado del ambiente.
- Carteles, avisos y letreros del entorno escolar.
- Recipientes y materiales para medición.
- Materiales para elaboración de carteles (papel, colores, marcadores).
- Imágenes y fotografías relacionadas con hábitos saludables y actividades físicas.
- Material de dramatización (ropa o accesorios simples).
Evaluación
Tipo | Criterios | Instrumentos |
---|---|---|
Formativa | Participación activa, comprensión de conceptos, actitud responsable. | Observación, participación en actividades, registros fotográficos. |
Sumativa | Elaboración de carteles, acuerdos, y participación en dramatizaciones. | Lista de cotejo, portafolio de trabajos, presentación final. |
Reflexión final
Este proyecto busca sensibilizar a los niños sobre la importancia del cuidado del agua mediante actividades prácticas, participativas y contextualizadas, promoviendo valores de responsabilidad, cuidado del entorno y vida saludable, en línea con los ejes articuladores y los contenidos de la NEM.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.