Conozcamos nuestra entidad
Por
2025-04-23Proyecto Educativo: Conozcamos Nuestra Entidad
Este proyecto está diseñado para niños de 8 años, enmarcado en la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con un enfoque en la exploración, la investigación y la apropiación de su territorio y cultura a través de actividades lúdicas, didácticas y participativas.
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Exploración y conocimiento del mundo natural, social y cultural | Conocer las características físicas, culturales y sociales de su entidad y su entorno. |
Lenguaje y comunicación | Desarrollar habilidades de lectura, escritura y expresión oral mediante exposiciones y textos. |
Pensamiento matemático | Identificar y representar elementos del territorio mediante dibujos, mapas y esquemas. |
Desarrollo personal y social | Reconocer su cultura, comunidad y patrimonio, promoviendo el respeto y la identidad. |
Ejes articuladores
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Metodología de enseñanza
- Investigación activa y participativa
- Trabajo en equipo
- Expresión oral y escrita
- Uso de mapas, dibujos y recursos multimedia
- Visitas virtuales y exploración del entorno cercano
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Día | Fase | Actividades | Objetivos específicos | Recursos / Materiales |
---|---|---|---|---|
Lunes | Inicio | - Presentación del tema: ¿Qué conocemos de nuestra entidad? <br> - Pregunta abierta: ¿Qué sabes de tu comunidad? | - Despertar interés y activar conocimientos previos. <br> - Plantear la duda que guiará la investigación. | Carteles con imágenes de la comunidad, mapa de la región, preguntas guía. |
Desarrollo | - Dinámica: "Mi comunidad en una imagen" <br> - Escuchar historias o cuentos relacionados con su entidad. | - Identificar conocimientos previos y generar interés en el contenido. | Fotografías, cuentos, mapas, materiales para dibujo. | |
Cierre | - Compartir las imágenes y comentarios <br> - Reflexión grupal: ¿Qué queremos aprender? | - Formalizar los temas de interés para investigar. | Espacio de exposición, pizarra, notas. | |
Martes | Inicio | - Introducción a los contenidos: Características físicas y culturales de la entidad. | - Presentar conceptos básicos: clima, suelo, fauna, cultura. | Videos cortos, mapas simplificados. |
Desarrollo | - Investigación en grupos: <br> * ¿Cómo es el clima en nuestra región? <br> * ¿Qué animales y plantas viven aquí? | - Fomentar la investigación y el trabajo en equipo. | Libros, recursos digitales, mapas, fichas de observación. | |
Cierre | - Compartir hallazgos en carteles o dibujos. | - Sistematizar la información recolectada. | Materiales de dibujo, cartulinas. | |
Miércoles | Inicio | - Revisión de lo aprendido: Pregunta motivadora: ¿Qué más queremos saber? | - Evaluar avances y motivar nuevas preguntas. | Preguntas en cartel, notas. |
Desarrollo | - Creación de un mapa conceptual o dibujo: características del territorio, cuerpos de agua, vegetación. | - Visualizar y organizar la información. | Papel, colores, recursos digitales. | |
Cierre | - Presentación de mapas o dibujos en pequeños grupos. | - Promover la expresión oral y la comunicación. | Espacio para exposición. | |
Jueves | Inicio | - Introducción a la historia y organización política de la región. | - Contextualizar el origen y cambios históricos. | Fotos antiguas, línea del tiempo simple. |
Desarrollo | - Narración de historias o leyendas locales. <br> - Actividad: Dibujar la comunidad en diferentes épocas. | - Fomentar la participación y el análisis histórico. | Materiales de dibujo, imágenes históricas. | |
Cierre | - Compartir sus dibujos y reflexionar sobre los cambios en su comunidad. | - Reconocer su historia y patrimonio. | Espacio de exposición, discusión en grupo. | |
Viernes | Inicio | - Revisión de todo lo aprendido. | - Sintetizar conocimientos. | Preguntas guía, resumen visual. |
Desarrollo | - Elaboración de un texto expositivo en equipo: "Conozco mi entidad" | - Participar en la planeación, escritura, revisión y corrección del texto. | Papel, lápices, diccionarios, computadora (si es posible). | |
Cierre | - Presentación del texto al grupo. <br> - Reflexión sobre lo aprendido y su importancia. | - Fortalecer habilidades de lectura, escritura y expresión oral. | Espacio para exposición, cuestionarios de reflexión. |
Detalle de contenidos específicos
Saberes (Conocimientos básicos)
- Características físicas de la entidad: clima, suelo, vegetación, fauna, cuerpos de agua.
- Organización política y cambios históricos.
- Cultura y formas de vida relacionadas con el patrimonio biocultural.
PDA saberes
- Reconoce y representa en dibujos, mapas y croquis las características del territorio.
- Describe y explica aspectos físicos y culturales de su comunidad.
- Participa en actividades de investigación y expresión escrita.
Ética
- Contenidos: Caracterización y localización del territorio, identificación de aspectos naturales y culturales, comprensión de la historia local.
- PDA ética: Identifica y representa en dibujos, croquis y mapas las características de su comunidad y entidad, promoviendo el respeto y valoración de su patrimonio.
Humano
- Contenidos: Reconocimiento de la comunidad, sus tradiciones, historia y personajes relevantes.
- PDA humano: Participa en actividades colaborativas, comparte sus conocimientos y respeta las ideas de sus compañeros.
Evaluación
- Observación continua del trabajo en equipo y participación.
- Productos finales: mapas, dibujos, textos expositivos.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y su relación con su identidad y comunidad.
Recursos sugeridos
- Mapas y croquis.
- Libros y cuentos sobre la región.
- Recursos digitales y videos cortos.
- Materiales de dibujo y papelería.
- Fotografías y videos históricos.
Este proyecto busca que los niños no solo conozcan su territorio, sino que desarrollen un sentido de pertenencia y respeto por su cultura, promoviendo habilidades de investigación, expresión y valoración de su entorno.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.