comité escolar de prevención de Desastres
Por
2025-04-26Proyecto Educativo: Comité Escolar de Prevención de Desastres
Nivel: 11 años (Primaria, 6º grado)
Duración: 4 semanas (20 días escolares)
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología: Basada en problemas
Campos formativos:
- Pensamiento matemático y lógico
- Lenguaje y comunicación
- Exploración y comprensión del mundo natural y social
- Desarrollo personal y social
- Vida saludable y bienestar
Ejes articuladores
- Interculturalidad crítica
- Vida saludable
Secuencias didácticas y planificación semanal
Semana | Temática principal | Objetivos generales | Actividades clave | Cierre y evaluación |
---|---|---|---|---|
Semana 1 | Reconocimiento de riesgos y cultura de prevención | Identificar los diferentes tipos de desastres naturales y comprender la importancia de la prevención | - Presentación del tema con cuentos y videos sobre desastres<br>- Debate grupal sobre experiencias y conocimientos previos<br>- Elaboración de mapas conceptuales sobre tipos de desastres | Reflexión en plenario: ¿Por qué es importante prevenir los desastres? |
Semana 2 | Planificación y protocolos de actuación | Conocer y diseñar protocolos sencillos para actuar en emergencias | - Análisis de casos reales y discusión en grupos<br>- Creación de un simulacro en aula<br>- Elaboración de posters con pasos a seguir en diferentes emergencias | Presentación de los posters y simulacro, evaluación participativa |
Semana 3 | La comunidad y la protección del entorno | Valorar acciones comunitarias y la biodiversidad en la prevención | - Visita virtual o local a áreas de riesgo y biodiversidad<br>- Debate sobre acciones sustentables y protección del ambiente | Elaboración de un compromiso comunitario para acciones preventivas y sustentables |
Semana 4 | Integración y participación activa | Promover la participación en la comunidad escolar y familiar | - Diseño de campañas de sensibilización<br>- Presentación de proyectos de prevención a la comunidad<br>- Reflexión sobre el rol de cada uno en la protección | Evaluación final con portafolio de actividades y participación en una feria escolar |
Detalle de las secuencias didácticas por día (ejemplo para una semana)
Semana 1: Reconocimiento de riesgos y cultura de prevención
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre | Actividades específicas |
---|---|---|---|---|
1 | *Dinámica de bienvenida y discusión inicial:* ¿Qué saben sobre desastres naturales? | Presentación de videos y cuentos sobre sismos, inundaciones y incendios forestales | Reflexión grupal: ¿Por qué debemos aprender sobre desastres? | - Preguntas motivadoras<br>- Análisis de imágenes y videos<br>- Registro de ideas en carteles |
2 | *Lectura guiada de un cuento relacionado con un desastre* | Explicar los conceptos clave con apoyo visual | Preguntas de comprensión y discusión | - Lectura compartida<br>- Elaboración de un diario de aprendizajes |
3 | *Trabajo en equipos:* Elaborar un mapa mental sobre tipos de desastres | Compartir mapas mentales en plenario | Resumen colectivo | - Uso de conectores como porque, ya que para explicar causas<br>- Presentación de mapas con apoyo de esquemas |
4 | *Juego de roles:* Simulación de un desastre y respuesta inicial | Discusión sobre acciones adecuadas en cada escenario | Reflexión sobre la importancia de la prevención | - Análisis de las acciones tomadas<br>- Reflexión sobre la importancia de estar preparados |
5 | *Cierre de semana:* ¿Qué aprendimos? | Presentación de carteles creados por los estudiantes | Evaluación formativa mediante preguntas abiertas | - Compartir aprendizajes y dudas<br>- Autoevaluación y retroalimentación |
Estrategias metodológicas y recursos
Estrategias
- Aprendizaje basado en problemas reales y cercanos a su contexto
- Trabajo colaborativo y en equipos pequeños
- Uso de recursos visuales, tecnológicos y actividades prácticas
- Diálogo y reflexión guiada
Recursos
- Videos y cuentos ilustrados
- Mapas, posters y esquemas visuales
- Material didáctico para simulaciones (carteles, fichas)
- Recursos tecnológicos (computadoras, proyectores)
Evaluación del proyecto
Tipo de evaluación | Criterios | Instrumentos | Momento |
---|---|---|---|
Formativa | Participación activa, comprensión de conceptos, trabajo en equipo | Observación, diálogos, portafolio, registros en diarios | Durante cada semana |
Sumativa | Capacidad para elaborar protocolos y campañas, participación en simulacros | Presentaciones, posters, productos finales | Final de la cuarta semana |
Autoevaluación y coevaluación | Reflexión sobre su aprendizaje y contribución | Cuestionarios, rúbricas de autoevaluación | Al cierre del proyecto |
Consideraciones para la adaptación a niños de 11 años
- Uso de lenguaje claro y apoyado en recursos visuales
- Promoción del diálogo y la participación activa
- Inclusión de actividades que conecten con su entorno social y familiar
- Fomento del respeto por la diversidad cultural y el cuidado del entorno natural
Conclusión
Este proyecto busca sensibilizar y capacitar a los niños de 11 años en la prevención y actuación ante desastres naturales, promoviendo una cultura de protección, participación comunitaria y respeto por la biodiversidad, integrando los ejes de interculturalidad crítica y vida saludable, y fortaleciendo sus habilidades en comprensión y producción de textos argumentativos.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.