Análisis de cuentos y poemas.
Por
2025-04-24Proyecto Educativo: Análisis de cuentos y poemas
Este proyecto está diseñado para niños y niñas de 10 años, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con el objetivo de que analicen, interpreten, creen y compartan cuentos y poemas mexicanos, fortaleciendo su identidad cultural, habilidades comunicativas y sensibilidad artística.
Datos del proyecto
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Análisis de cuentos y poemas |
Asunto/Problema | Lee y selecciona cuentos y poemas mexicanos según intereses, comparte motivos de elección, analiza, interpreta y participa en recitales literarios, creando también sus propios textos. |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitaria, participativa, colaborativa |
Ejes articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenido lenguajes | Análisis y disfrute de cuentos y poemas, expresión oral y escrita |
PDA lenguajes | Reflexiona sobre la diversidad lingüística en México y valora su riqueza cultural |
Contenidos saberes | Características de cuentos y poemas, historia y cultura mexicana, técnicas de lectura y análisis literario |
PDA saberes | Valoración del patrimonio cultural y tradición oral mexicana |
Contenidos ética | Valoración del respeto, la diversidad, la creatividad y la colaboración |
PDA ética | Reconoce y valora la diversidad cultural y lingüística en México |
Contenidos humano | Desarrollo de habilidades sociales, empatía y trabajo en equipo |
PDA humano | Fomenta la colaboración, el respeto y el aprecio por las expresiones culturales |
Campos formativos
Campo formativo | Objetivos específicos |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Desarrollar habilidades de análisis, expresión oral y escrita, y comprensión lectora a partir de cuentos y poemas mexicanos. |
Pensamiento matemático | (Complementario, en conexión con la organización y secuenciación de ideas). |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Valorar las tradiciones culturales mexicanas y su historia a través de la literatura. |
Desarrollo personal y social | Fomentar la autoestima, el respeto y la colaboración mediante actividades grupales. |
Ejes articuladores
Eje | Descripción | Estrategia principal |
---|---|---|
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Reconocer, valorar y compartir las expresiones culturales mexicanas mediante cuentos y poemas. | Análisis, creación y recital literario. |
Metodología
- Participativa y colaborativa, basada en la exploración, discusión, creación y valoración de textos.
- Uso de círculos de lectura, talleres de escritura, y actividades de expresión oral.
- Promoción del trabajo en grupo y de la reflexión compartida.
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | - Presentación del tema: ¿Qué son los cuentos y poemas mexicanos? - Motivación con ejemplos orales y visuales. | - Lectura compartida de un cuento y un poema mexicanos. - Discusión sobre las características y motivos de elección. | - Reflexión grupal: ¿Qué nos gustó? ¿Por qué elegimos estos textos? - Registro en cuaderno o cartel. |
Martes | - Revisión de vocabulario importante. - Preguntas guiadas sobre los textos del día anterior. | - Análisis de los textos: identificación de características, temas y sentimientos. - Comparación entre cuento y poema. | - Compartir en parejas o grupos pequeños. - Escribir una breve interpretación oral o escrita. |
Miércoles | - Introducción a la creación literaria: ¿Cómo inventar un cuento o un poema? | - Taller de creación: en colectivo, inventar un cuento o poema inspirado en historias familiares o culturales mexicanas. | - Presentación de las creaciones en voz alta. - Comentarios positivos y sugerencias. |
Jueves | - Preparación para el recital: seleccionar textos para leer y preparar la lectura en voz alta. | - Ensayo de la lectura en voz alta, expresión y entonación. - Revisión de aspectos técnicos y emocionales. | - Simulación de recital en pequeños grupos. - Reflexión sobre la experiencia y autoevaluación. |
Viernes | - Organización del recital literario: invitación a la comunidad escolar. | - Participación en el recital: lectura en voz alta, interpretación oral, acompañamiento visual si se desea. | - Evaluación grupal del proceso y reconocimiento del esfuerzo. - Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? |
Recursos didácticos
- Libros y cuentos mexicanos tradicionales y contemporáneos.
- Poemas de autores mexicanos.
- Carteles, pizarras, materiales de escritura.
- Recursos audiovisuales: videos, audios de lecturas en voz alta.
- Material para dramatización y escenificación.
Evaluación
Tipo | Criterios | Instrumentos |
---|---|---|
Formativa | Participación activa, interés, colaboración, creatividad. | Observación, registros en portafolio, autoevaluaciones. |
Sumativa | Capacidad de analizar, interpretar, crear y compartir textos. | Presentación en recital, creación de textos, portafolio final. |
Consideraciones finales
Este proyecto busca fortalecer en los niños y niñas el aprecio por la cultura mexicana, promoviendo habilidades lingüísticas, creativas y sociales mediante actividades significativas y participativas. Además, fomenta el respeto a la diversidad cultural y lingüística del país, promoviendo una identidad cultural sólida y enriquecedora.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.